La rebelión contra la dictadura antiperonista
Los fusilamientos de José León Suárez se refieren a la masacre realizada de manera clandestina en Argentina contra doce civiles peronistas, de los cuales cinco murieron, ocurrida el 9 de junio de 1956, en los basurales de José León Suárez, en el partido de General San Martín, Gran Buenos Aires, Argentina.
En el día de hoy se cumplen 61 años de la denominada Masacre de José León Suárez, ocurrida el 9 de junio de 1956. En septiembre del año anterior, un grupo de militares encabezado por Aramburu y Rojas, había derrocado al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón y se instauró un régimen dictatorial que llamaron «revolución libertadora».
#ResistenciaPeronista
61 AÑOS DE LOS FUSILAMIENTOS DE JOSÉ LEÓN SUAREZNueve meses después del golpe de Estado… https://t.co/77RQrAEQRR
— Eduardo Seminara (@SeminaraEduardo) 9 de junio de 2017
El 9 de junio de 1956, un grupo de militares y civiles al mando de los Generales Valle y Tanco, intentó rebelarse para recobrar la democracia perdida. Pero la rebelión fracasó y el gobierno de facto tomó duras represalias: fusiló a los cabecillas militares y decretó la ley marcial para toda la ciudadanía.
La noche del 9 de junio de 1956, doce civiles que estaban presuntamente involucrados en la sublevación, fueron arrestados cuando se encontraban reunidos en una casa de la localidad de Florida, provincia de Buenos Aires. Fueron trasladados a un basural en la localidad de José León Suárez y allí, en medio de la noche, les dispararon a mansalva. Los fusilamientos fueron brutales e ilegales – se produjeron antes de que la ley marcial entrara en vigencia – y sin juicio previo.
Cinco de esos civiles murieron en el basural, otros lograron escapar. Años más tarde, Rodolfo Walsh se encontró con Carlos Livraga, uno de los que había sobrevivido esa noche. Además de Livraga, habían logrado huir 6 civiles más: Horacio Di Chiano, Miguel Angel Giunta, Rogelio Díaz, Norberto Gavino, Julio Troxler y Reinaldo Benavidez. Los muertos fueron: Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Carlos Alberto Lizaso, Mario Brión y Vicente Damián Rodríguez.
El episodio quedó plasmado en una investigación periodística histórica: «Operación Masacre» fue la obra cumbre del periodista y escritor Rodolfo Walsh.
9 de Junio de 1956 #OperacionMasacre pic.twitter.com/eCjyHjuZoD— Roberto Magadan (@robertomagadan) 9 de junio de 2017