En la reunión entre el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, y el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el funcionario de Axel Kicillof solicitó la transferencia de dos proyectos en particular: la finalización de las obras complementarias de la autopista Presidente Perón —incluyendo colectoras, accesos, señalización, y otros aspectos para garantizar la seguridad de la ruta— y la transferencia de la jurisdicción necesaria para avanzar en la licitación y desarrollo del Canal de Magdalena, una vía navegable alternativa al canal Punta Indio, que permitiría una salida directa desde la Vía Navegable Troncal del Río Paraná hacia el Mar Argentino.
Para la provincia de Buenos Aires, es fundamental que el Canal de Magdalena entre en operación. Aunque el proyecto no es nuevo, sus progresos han sido limitados hasta ahora. El año pasado, se lanzó un llamado a licitación en un acto en el que participaron el entonces presidente Alberto Fernández y Kicillof en el Puerto La Plata. Sin embargo, con el cambio de gobierno, las prioridades de la administración Milei han cambiado.
«Solicitamos específicamente que nos transfieran la jurisdicción para continuar con la obra pública que consideramos esencial: la autopista Presidente Perón y el Canal Magdalena», afirmó Bianco tras la reunión con Francos. En relación a este tema, explicó: «Estamos interesados en que se nos otorgue la jurisdicción para poder llevar a cabo el dragado y balizamiento del Canal Magdalena como una alternativa para la navegación. Este canal es mucho más eficiente que el Punta Indio, que es el que se utiliza actualmente. Además, evitaría que los barcos tengan que pasar por otro país —en referencia a Uruguay— para seguir navegando en aguas argentinas».
En la reunión, se acordó establecer una «mesa de trabajo» para avanzar en ciertos temas. Respecto al Canal Magdalena, surge una complicación: esta semana, el Gobierno decidió disolver la Ecovina, el organismo regulador que permitía la participación de las provincias ribereñas en la gestión de la hidrovía, en el marco de la declaración de las Vías Navegables como servicio público. El Gobierno nacional tiene previsto lanzar una nueva concesión privada sobre la Vía Navegable Troncal del Paraná, sin intervención provincial.
Esta decisión afecta el futuro del Canal de Magdalena. El propio Kicillof cuestionó la medida este jueves. A través de sus redes sociales, el gobernador bonaerense advirtió que «con esta decisión, el Gobierno de Milei ha decidido, como ocurrió en los años 90, volver a privatizar nuestra Vía Navegable Troncal. Esta acción está en línea con la negativa a construir el Canal Magdalena, la falta de defensa de la soberanía sobre nuestras Islas Malvinas y el Atlántico Sur. Es fundamental mantener una gestión soberana de las vías navegables. Nuestra defensa del Canal Magdalena se basa en esta premisa».
Kicillof también señaló que «la participación de estas provincias en la VNT brindó una oportunidad única para que el Estado recuperara su rol en la toma de decisiones sobre el modelo de gestión y los mecanismos de control de esta vía navegable, estratégica tanto para la Provincia como para el país», y destacó que «desde que el Estado asumió el control, se ha podido obtener información sobre la cantidad de embarcaciones que transitan por la vía navegable, la recaudación de tarifas y los costos de dragado, algo que no sucedió durante los 25 años de administración de Hidrovía S.A».
La gestión de Kicillof busca poner este tema en la agenda. La semana pasada, se anunció la creación de la Comisión Asesora Canal Magdalena en el ámbito del Ministerio de Gobierno, encabezado por Bianco. Esta comisión pretende «crear un espacio provincial para el estudio, debate e intercambio de conocimientos en temas de soberanía nacional, defensa, transporte y su relación con la puesta en valor del Canal Navegable Magdalena». El Ministerio de Gobierno liderará esta comisión junto con el Ministerio de Producción e Innovación Tecnológica, a cargo de Augusto Costa.
Tras la reunión en Casa Rosada, Buenos Aires espera acelerar las gestiones con el Gobierno nacional. Según fuentes de Infobae, este jueves continuaron las conversaciones telefónicas entre la Gobernación bonaerense y la administración de Milei. Además del Canal Magdalena, se sumó a la discusión el informe detallado con el que YPF decidió que la planta de GNL se construya en la provincia de Río Negro, en lugar de en Bahía Blanca, Buenos Aires. Este informe fue elaborado por la consultora estadounidense Arthur D. Little, contratada por la petrolera estatal para «garantizar la transparencia» en la elección de la ubicación final.
La provincia de Buenos Aires aún espera precisiones sobre la decisión de YPF. Políticamente, la medida —que ya era previsible en La Plata— fue un duro golpe. La planta de GNL era uno de los proyectos en los que Kicillof había apostado para su segundo mandato. Aunque no se verán avances inmediatos, representaba un hito importante. Lo mismo ocurre con la exploración de hidrocarburos en el mar adentro de la costa bonaerense. La primera incursión de la empresa Equinor no arrojó resultados positivos en el pozo Argerich, aunque la empresa no ha abandonado el proyecto y continuará con las exploraciones. El tercer proyecto clave para Kicillof era la concreción del Canal Magdalena, que fortalecería significativamente el Puerto de La Plata, actualmente opacado por Dock Sud, así como también el de Bahía Blanca.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, es cierto que la operatividad del Canal de Magdalena reduciría los tiempos de espera de los buques para la entrada y salida de la VNT. Sin embargo, en cuanto a los costos de la obra comparados con los del Canal Punta Indio, hay diferencias. El Canal Magdalena requiere, en una primera etapa, una inversión aproximada de USD 146 millones y medio para un dragado a 34 pies de profundidad, que se llevaría a cabo en 17 meses y cinco semanas. En cambio, el dragado del Canal Punta Indio, con una profundización a 42 pies (sin incluir las zonas de cruces), costaría casi USD 113 millones.
En la región capital, los intendentes de La Plata, Berisso y Ensenada se entusiasman con la posibilidad de que cruceros internacionales atraquen en el puerto de la capital bonaerense. De lograrse, la cesión de jurisdicción que Buenos Aires solicita para llevar adelante la obra de dragado y balizamiento implicaría una victoria política para Kicillof. Sin embargo, dado el contexto reciente, es poco probable que la administración de Milei acceda a esta demanda.
Con información de Infobae
Publicado en lanuevacomuna.com