La reducción de retenciones, lejos de incentivar la liquidación del agro como esperaba el Gobierno, produjo el efecto contrario: los productores redujeron el ritmo de venta de divisas, complicando la acumulación de reservas del Banco Central, que se acercan peligrosamente al umbral de los 29 mil millones de dólares.
El informe del BCRA de este martes reflejó la compra de apenas 9 millones de dólares en la jornada, mientras que las reservas brutas sufrieron una caída de 29 millones. En las últimas once ruedas, la merma acumulada asciende a 1.165 millones de dólares, dejando el stock en 29.427 millones, muy por debajo de los más de 32 mil millones registrados a mediados de diciembre.
Más allá de la cifra de reservas brutas, los analistas siguen con atención las reservas netas, que se encuentran en terreno negativo en unos 10 mil millones de dólares, considerando los dólares que el Tesoro ya adquirió al BCRA para afrontar futuros pagos de deuda.
El campo reduce el ritmo de liquidación tras el anuncio de Caputo
A la dificultad preexistente del Gobierno para reforzar reservas, se sumó el impacto de la baja de retenciones, que derivó en una desaceleración de la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. Según estimaciones de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI), citadas por Infobae, la liquidación diaria promedio cayó a 54 millones de dólares tras el anuncio, cuando en la semana previa era de 117 millones.
El problema radica en que, después de la conferencia de Luis Caputo, los detalles de la medida generaron descontento entre los exportadores, quienes encontraron restricciones significativas, especialmente la obligación de liquidar el 95% de sus divisas en un plazo máximo de 15 días.
«Te conviene seguir pagando el 33% y apostar a la tasa en pesos durante 90 días»
Algunos productores consideran que el esquema anterior resultaba más conveniente, ya que les permitía realizar operaciones de carry trade, lo que les garantizaba cierto margen de rentabilidad. En una reunión con representantes de las cerealeras, el propio ministro de Economía intentó explicarles la conveniencia de la estrategia financiera. «Te conviene seguir pagando el 33% y apostar a la tasa en pesos durante 90 días», comentó una fuente del sector sobre la postura del funcionario.
Caputo confiaba en que el campo liquidara los 3.000 millones de dólares que, según estimaciones, mantiene en stock para sostener la situación hasta que se destrabe el acuerdo con el FMI. Sin embargo, hasta el momento, esos dólares no aparecen.
En el mercado financiero, la percepción es que, más allá de las restricciones a la baja de retenciones, los productores sospechan que una devaluación podría estar en camino. La falta de divisas en el BCRA y las presiones del FMI para ajustar el tipo de cambio refuerzan esa expectativa. La posibilidad de que el dólar oficial alcance los $1300, como sugieren técnicos del organismo, es un incentivo adicional para que los productores con margen de espera opten por retener sus granos en lugar de liquidarlos en el corto plazo.
La Nueva Comuna