En una jornada complicada para el Gobierno, el Banco Central se desprendió de 192 millones de dólares, lo que llevó a una caída total de 447 millones en las reservas, que cerraron en 25.775 millones. En los últimos 10 días, la entidad dirigida por Santiago Bausili acumuló ventas por 1.637 millones. Ni las declaraciones del ministro Luis Caputo ni las especulaciones sobre un posible acuerdo con el FMI lograron frenar la presión sobre el tipo de cambio; por el contrario, la tendencia se intensificó.
Las reservas finalizaron la jornada en 25.775 millones, tras una pérdida de 2.220 millones en marzo y una disminución de 3.832 millones en lo que va del año. Este nivel representa el punto más bajo de reservas brutas en 14 meses (el 30 de enero de 2024 estaban en 25.108 millones). Desde el Gobierno atribuyen la caída a las ventas realizadas el jueves, el pago al Club de París por 120 millones de dólares y movimientos bancarios de fin de mes.
A pesar de que la liquidación de la cosecha gruesa se encuentra por encima del promedio, no hay vencimientos de deuda significativos ni factores estacionales de peso, lo que deja en evidencia que no existen justificaciones coyunturales para la caída. Desde el máximo de 32.903 millones, registrado el 7 de enero antes de un pago de deuda, las reservas brutas han disminuido 7.128 millones.
Un dato llamativo fue el horario del posteo del Banco Central en X, donde se informa diariamente el saldo de reservas. Esta vez se publicó a las 16:50, diez minutos antes del cierre del mercado donde operan los dólares financieros, una estrategia inusual. Generalmente, el BCRA había evitado difundir estos datos más allá de las 16:25 en jornadas con fuertes pérdidas.
En los últimos 10 minutos de negociación, ya con el dato circulando entre operadores, el volumen operado sobre el bono AL30D se disparó, registrando transacciones por más de 20 millones de dólares. En una sesión con 101 millones operados en total, el 20% del movimiento se concentró en los minutos finales y el 40% en la última media hora. En un intento de contener la situación, el Gobierno buscó ganar tiempo y reducir el impacto negativo en un contexto de alta volatilidad.
Según la consultora Adcap, esta fue la décima jornada consecutiva en la que el BCRA intervino con ventas, acumulando 1.640 millones de dólares desde el 14 de marzo. Frente a las expectativas de una devaluación, importadores adelantaron compras y exportadores del agro postergaron liquidaciones.
La presión sobre las reservas responde a una creciente demanda en el mercado cambiario, donde los inversores continúan desarmando posiciones en pesos y dolarizándose, como lo reflejó la suba del dólar futuro en la jornada. Esto pone en duda la sostenibilidad del crawling peg del 1% mensual, a pesar del anuncio de Caputo sobre un préstamo de 20.000 millones de dólares del FMI.
Según la consultora 1816, que analizó 311 programas del FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso representó menos del 20% del total del acuerdo, y en el 92% de los casos no superó el 50%.
«Mirando los 85 programas firmados desde 2018, solo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% y, en ninguno de esos casos, el monto inicial superó los 2.000 millones de dólares», destacó la consultora. Además, menos del 10% de los acuerdos desde el año 2000 otorgaron a los países beneficiarios más de la mitad del financiamiento en la primera entrega.
Viernes negro en los mercados
A pesar de los intentos del FMI por ratificar que las negociaciones con Argentina avanzan, los mercados reaccionaron con pesimismo. El organismo tuvo que emitir un comunicado oficial para confirmar que se evalúa un respaldo de 20.000 millones, luego de que las declaraciones de su vocera el jueves generaran incertidumbre.
Los activos argentinos operaron en terreno negativo: el S&P Merval cayó 1,4% hasta los 2.365.632,76 puntos básicos. Entre las acciones con mayores pérdidas destacaron Grupo Supervielle (-3,3%), Transportadora de Gas del Sur (-2,9%) y Banco Macro (-2,9%).
En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas también sufrieron bajas, con caídas de hasta 4,3%, encabezadas por YPF y Grupo Supervielle.
Los bonos en dólares registraron una tendencia mayoritariamente negativa, con descensos en el Global 2038 (-0,9%), el Global 2041 (-0,9%) y el Global 2030 (-0,8%).
Por último, el riesgo país, índice medido por JP Morgan, subió 2,3% y se ubicó en 777 puntos, reflejando la incertidumbre sobre el futuro económico del país.
La Nueva Comuna