crossorigin="anonymous">

PENSAMIENTO

El auge del antiwokismo y su repercusión en la política argentina

En un contexto de intensos debates y marcadas tensiones ideológicas que han dominado la escena política, Jerónimo Pinedo, sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales, reflexionó sobre cómo estas dinámicas están impactando en la política argentina y global. Pinedo, profesor en la cátedra de Análisis de la Sociedad Argentina en la Universidad Nacional de La Plata, compartió su perspectiva sobre el wokismo, el vínculo entre Javier Milei y Elon Musk, y los retos que enfrenta el debate público en el país.

“El anti-wokismo como insignia de la derecha radical”

Según Pinedo, el término “woke” ha sido adoptado por sectores de la derecha radical, especialmente en Estados Unidos y Silicon Valley, para referirse de forma despectiva a ideas progresistas relacionadas con el feminismo, las identidades trans y la igualdad racial. “Es un término tomado de la jerga política de la derecha radical norteamericana; no sé si puede considerarse un concepto. Milei busca identificarse con esa derecha, que hoy tiene a Trump como referente, y por eso adopta ese discurso”, explicó el sociólogo.

Pinedo señaló que esta categoría se utiliza para englobar a quienes promueven causas igualitarias. “Lo que une a la derecha radical a nivel global es su postura anti-igualitaria. Aunque tengan diferencias en otros aspectos, tanto en Europa como en América Latina y Estados Unidos comparten un rechazo militante a la igualdad”, afirmó.

“Priorizar la libertad económica sobre la democracia”

Consultado sobre la aparente contradicción entre el discurso de libertad individual y las posiciones anti-woke, Pinedo destacó que para estas corrientes no hay contradicción, ya que “su énfasis está en la libertad económica, no en la democracia”. Según el académico, algunos referentes ideológicos asociados a Milei, como Curtis Yarvin y Peter Thiel, promueven modelos autoritarios, como una “dictadura ilustrada” liderada por personas con un alto coeficiente intelectual.

“Ellos distinguen con claridad entre la libertad económica y los derechos políticos. Consideran que el mejor modelo de gobierno sería como el de una gran corporación tecnológica liderada por un CEO, donde una figura central toma decisiones y los demás obedecen”, subrayó.

Además, añadió: “Prefieren que quienes tienen un coeficiente intelectual bajo no participen en el gobierno, ni en la política, ni elijan autoridades”.

El respaldo de Milei hacia Musk y el alcance global

El sociólogo también abordó la relación de Milei con Elon Musk, a quien describió como un “militante anti-wokista” con control sobre empresas estratégicas del capitalismo global, como Tesla y X (anteriormente Twitter). “Musk se ha alineado con Trump y ha sido cuestionado por gestos asociados al nazismo. Él argumentó que era un saludo romano, aunque está comprobado que los romanos no saludaban de esa manera. Si bien el término nazi puede ser inadecuado, estamos ante pensamientos autoritarios y anti-igualitarios”, comentó Pinedo.

“No importa si fue nazi o no. En Estados Unidos fue duramente criticado porque ese gesto podría reflejar posturas autoritarias. ¿Nazis? Tal vez, si desembocaran en ideologías racistas. El discurso contra las inmigraciones está cerca de ese límite”, añadió.

Asimismo, destacó cómo se ha normalizado un lenguaje más agresivo en la política: “Milei utiliza expresiones como ‘zurdos de mierda’, imponiendo un estilo discursivo que sectores antes republicanos ya no cuestionan, a pesar de que es mucho más violento que el de hace dos décadas”.

Un debate público en crisis

Finalmente, Pinedo analizó el impacto de la polarización en el diálogo público argentino. “El espacio de debate público está en decadencia; ya no se trata de discusiones, sino de enfrentamientos. Es casi imposible lograr un debate serio cuando los actores principales están más interesados en atacar que en intercambiar ideas”, afirmó.

El sociólogo también criticó la postura de Milei al gobernar exclusivamente para un sector: “Tradicionalmente, se esperaba que un Presidente, al asumir, adoptara un discurso que incluyera a toda la sociedad y reconociera la diversidad ideológica. Este no es el caso de Milei, quien desconoce esa diversidad y gobierna para un grupo específico”.

Con información de Infocielo

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights