
1946: Una elección de alto nivel de confrontación
El 24 de febrero de 1946 fue una fecha histórica sin lugar a dudas. Luego de la movilización de masas del 17 de octubre, las elecciones de febrero marcan el ascenso al poder de un militar en ascenso, Juan Domingo Perón, ahora legitimado por la voluntad popular. Comenzaba un nuevo capítulo en la historia que marcaría para siempre el porvenir de los argentinos. LANUEVACOMUNA.COM publica una serie de testimonios gráficos de la época que reflejan el alto nivel de confrontación de entonces.

"Su voto, hoy libre, constituye al arma que aplastará definitivamente a la oligarquía y al capitalismo extranjero. Vote Perón-Qujano"

"Vote Perón Quijano-La Fórmula del pueblo contra la oligarquía capitalista Votándolos asegurará el bienestar de la masa trabajadora argentina- Viva Perón Presidente-1946"
Consigna y convocatoria de campaña de cara a las elecciones del 24 de febrero de 1946. La fórmula corresponde al Partido Laborista Perón-Quijano. Notese en el extremo derecho una caricatura del opositor Socialista, Alfredo Palacios.
La boleta que encabezaba Juan Domingo Perón llevaba el sello del Partdo Laborista.

Un volante de los días previos a la elección, en argot turfístico.

1946: Elección de alto nivel de confrontación: Spruille Braden (embajador de Estados Unidos) había señalado a Perón como simpatizante del eje de países nazi-fascistas. Juan Domingo Perón decidió confrontar con consignas antiimperialistas.
Los históricos afiches con que se empapeló Buenos Aires, un triunfo mediático de entonces: se difundió un elaborado concepto que resultó triunfante "Braden o Perón", cuando en realidad Braden no era el candidato opositor, sino José Pedro Tamborini de la Unión Cívica Radical.
Alfredo Barros / LANUEVACOMUNA.COM