¿Se habrá sentido tocados?
La historia, implacable, nos interpela desde el pasado: ¿qué estamos haciendo desde nuestro lugar de responsabilidad? ¿queremos la vuelta del ferrocarril a nuestro distrito o no queremos? ¿seguimos los pasos de nuestros referentes ideológicos o históricos?
En la última sesión del Honorable Concejo Deliberante de Necochea se aprobó una Resolución en apoyo y acompañamiento al Proyecto de Ley de reactivación de los FFCC de pasajeros y de cargas. La Resolución «expresa la necesidad imperiosa de que el Distrito de Necochea recupere el servicio ferroviario de transporte de pasajeros». Sin embargo, como el proyecto es impulsado por la totalidad del espacio del Frente para la Victoria, los concejales de Unión Peronista-Partido Fe y la Unión Cívica Radical objetaron y no quisieron aprobar los Considerandos del proyecto.
El texto que se reproduce a continuación obliga a la pregunta ¿algunos se habrán sentido tocados?:
VISTO
El proyecto de recuperación definitiva de los ferrocarriles por parte del Estado nacional;
CONSIDERANDO
Que el crecimiento del ferrocarril argentino supo ser ejemplo de desarrollo en Sudamérica, contando en el año 1947 con una red de más 43.000 km de vías.
Que esta impronta fue potenciada a partir del primer gobierno del General Juan Domingo Perón, quien con la nacionalización de los ferrocarriles, adoptó un papel nacional activo en la gestión y explotación de tales servicios.
Que el crecimiento del ferrocarril se mantuvo en forma constante hasta el año 1955, fecha en la cual declina el interés político en su sostenimiento y finalmente resulta seriamente afectado a partir del año 1955, por aplicación del denominado “Plan Larkin” el cual fue el primer factor de abandono del ferrocarril argentino y que llevo al desmantelamiento de varios kilómetros de vías y ramales, así como el despido masivo de empleados.
Que en el año 1974, en el tercer mandato presidencial del General Juan Domingo Perón, se retoma la política de desarrollo de los ferrocarriles, iniciándose un período de modernización del sector.
Que en la década del 80, con la dictadura cívico militar que azotó a la República argentina, se profundiza la política liberal de abandono del servicio, aún cuando el mismo estaba en manos del Estado.
Que en este período Ferrocarriles Argentinos ingresa en un profundo deterioro, con un alto déficit operativo, obsolescencia técnica, falta de mantenimiento de los bienes e infraestructura y bajo nivel de inversión.
Que ello llevó a la irremediable declinación del nivel de calidad en el servicio, contribuyendo al cierre de talleres, al despido del personal, a la caída de la demanda de pasajeros y de transporte de cargas, junto con un alto nivel de evasión.
Que este proceso de agudiza con las políticas liberales en el marco de las leyes 23.696 y 23.697, en la denominada Reforma del estado y Privatizaciones de las haciendas públicas productivas produciéndose la privatización de los ferrocarriles metropolitanos de pasajeros y de cargas, mediante la técnica de la concesión.
Que las clausuras decretadas en los 90 en numerosas localidades generaron el aislamiento de las mismas, el cierre de los talleres ferroviarios y a la reducción dramática de los recursos humanos, mediante retiros voluntarios y despidos.
Que en el año 1998 se agudiza la recesión del sector colapsando en el año 2.000 y desembocando en la sanción de la Ley Nº25.561, que declaró la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria.
Que el gobierno de Néstor Kirchner se encontró con un escenario devastador: más de 15.000 km de vías fuera de servicio, cientos de estaciones clausuradas y abandonadas y con ello, pueblos aislados.
Que el Estado Nacional viene implementando políticas públicas con el objeto de fortalecer y mejorar el sistema ferroviario, incluyendo la reactivación de los distintos ramales de pasajeros de media y larga distancia, poniendo en valor estaciones y llevando adelante numerosos proyectos e inversiones en infraestructura como la construcción de nuevos pasos nivel y bajo nivel, puesta en valor y reactivación de distintos talleres ferroviarios y mejoramiento de vías.
Que se ha renovado completamente el material rodante para las líneas General San Martín, Sarmiento y Mitre y próximamente serán renovados las Líneas General roca y Belgrano Sur alcanzando para fin de año los 1.000 coches cero kilómetro, constituyendo esta medida unos de los hitos más importantes en materia de transporte llevada adelante por el gobierno nacional.
Que también se han adquirido y ya se encuentran en nuestro país 220 coches y 22 locomotoras para las líneas de larga distancia.
Que la reactivación del sector se ve reflejada en el aumento de servicios a larga distancia al interior de nuestro país.
Que por otra parte se está desarrollando un proceso de inversión y recuperación del transporte de cargas, resultando ser este un factor clave en el desempeño y crecimiento de las economías regionales para la colocación de sus productos, capaz de superarse día a día en capacidad.
Que el gobierno nacional le ha asignado suma importancia a la movilidad de millones de argentinos por lo que considera pertinente declara el servicio de interés público nacional.
Que esta política tiene como objetivos la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.
Que la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el pasado primero de marzo en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso nacional anunció el envío de un proyecto de ley para recuperación de la administración de los trenes por parte del Estado.
Que dicho proyecto obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados con el apoyo de la mayoría de las fuerzas políticas, oficiales y opositoras en el día de hoy con 223 votos afirmativos, 5 negativos y 6 abstenciones.
Que este proyecto reviste suma importancia para nuestro país y para nuestra comunidad cuyo servicio de transporte de pasajeros fue retirado de Estación Quequén en al año 2.004.
Que este Honorable Concejo Deliberante ha reiterado, en numerosas oportunidades, en los años 2002, 2003, 2004 y 2005 el reclamo por la recuperación del servicio ferroviario de pasajeros.