crossorigin="anonymous">

MEDIOS & REDES

Día del Periodista: por qué se conmemora el 7 de junio y el rol clave del periódico que acompañó a la Revolución de Mayo

Este 7 de junio, como cada año, se celebra en Argentina el Día del Periodista, una jornada cargada de sentido histórico. Más allá de reconocer a quienes ejercen esta vocación, la fecha remite a un hito decisivo en el proceso revolucionario de 1810, cuando se sentaron las bases del pensamiento político y comunicacional que moldearía el futuro del país.

La conmemoración tiene su origen en la aparición del primer número de la Gazeta de Buenos Ayres, publicado el 7 de junio de 1810, apenas días después de la conformación de la Primera Junta de Gobierno. La Gaceta fue el primer medio de prensa oficial del nuevo gobierno revolucionario y funcionó como plataforma para difundir sus ideas y medidas. El periódico dejó de editarse en 1821.

Mariano Moreno fue su primer director, y entre los colaboradores se encontraban figuras centrales del proceso emancipador como Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Pedro Agrelo y Bernardo de Monteagudo.

Aunque la Junta fue instituida el 25 de mayo, la fundación formal del periódico ocurrió el 2 de junio, y cinco días más tarde vio la luz su edición inaugural. En el texto de presentación, Moreno se dirigía directamente al pueblo:

«El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Ayres».

Un concepto incipiente de libertad de prensa
Para comprender qué se entendía por libertad de expresión en aquel momento, hay que tener en cuenta que si bien la Gaceta fue una herramienta de difusión revolucionaria, no se permitían críticas a la Junta ni a la Iglesia. Aun así, supuso una transformación radical respecto al régimen de censura previa que imperaba durante el virreinato español, donde cualquier publicación requería autorización oficial.

La impresión del periódico se realizaba con recursos limitados: solo había una imprenta disponible, ubicada en la Casa de los Niños Expósitos (actual intersección de Alsina y Bolívar). Desde esa misma prensa se editaron otras publicaciones como El Telégrafo Mercantil (de Cabello y Mesa), el Semanario de Agricultura y Comercio (de Vieytes) y el Correo de Comercio (de Belgrano). Recién en 1815 se instalaría una segunda imprenta, propiedad de Manuel José Gandarillas y Cía.

A menos de un mes del primer número de la Gaceta, el 21 de junio, Moreno publicaba un artículo memorable donde reafirmaba su mirada sobre la libertad de pensamiento y el rol del periodismo en una sociedad libre:

“Si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia; y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos, y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria”.

El homenaje institucional
Más de un siglo después, el 25 de mayo de 1938, se realizó en la ciudad de Córdoba el Primer Congreso Nacional de Periodistas, donde se propuso oficialmente instituir el 7 de junio como Día del Periodista, en homenaje al primer medio impulsado por la Revolución. Durante ese encuentro también se delinearon los principios del futuro Estatuto del Periodista Profesional (Ley 12.908), que fue aprobado por el Congreso Nacional y sentó las bases para el ejercicio de la profesión.

La Nueva Comuna

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso