En una sociedad en la que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. La tasa de desempleo de Argentina subió a 13,1% en el segundo trimestre de 2020 frente al 10,6% registrado en el mismo período del año anterior y del 10,4% del trimestre previo, informó el miércoles el ente oficial de estadísticas INDEC.
El Secretario General de la Asociación Bancaria Seccional Necochea y Secretario General de la CGT Regional Necochea Demián Ledesma, amablemente nos responde las siguientes inquietudes para profundizar en este tema tan delicado y preocupante para todos.
¿Cuáles crees que son las causas del desempleo?
Las causas del desempleo en este momento de la Argentina, tiene una causalidad inminente en la
migración del sistema económico de un esquema de producción a un esquema de especulación financiera,
Esto es el producto de la desindustrialización del país, la liberalización de la importaciones y del fomento del ingreso de capitales especulativos de origen internacional. Todo este proceso se evidenció en la etapa que gobernó Mauricio Macri y que fue acompañado también de una toma de deuda externa indiscriminada y una fuga de capitales hacia el exterior. Este modelo de especulación financiera no produce empleo, es un modelo económico donde los capitales no están aplicados a la industria ni a la producción, por lo tanto no hay empleo, por esto la alta tasa de desempleo que hay en Argentina. Además a un esquema que ya venía muy deteriorado se la agrega esta situación de la pandemia complicando aún más las posibilidades de empleo en Argentina.
¿Considerás que no trabajar es siempre una decisión de las personas? ¿Hay gente que no trabaja porque no quiere?
No, no trabajar no es siempre una decisión de las personas. Está estipulado un margen de la sociedad que no trabaja porque no quiere. Cuando el porcentaje de desempleo es inferior al 5% se considera pleno empleo, es decir, que puede ser un desempleo voluntario esto significa que la persona que no trabaja puede ser que no quiera, que no lo necesita o que no trabaje porque vive de rentas o son sostenidos por terceros. Sí ese porcentaje supera el 5% significa que hay causas externas que determinan el desempleo más allá de la decisión de las personas.
¿Qué relación creés que hay entre la educación y el trabajo? ¿Creés que la educación favorece el acceso al mercado laboral?
La relación entre la educación y el trabajo es funda‐ mental sobre todo cuando se van complejizando los sistemas de inclusión laboral. La estructura ocupacio‐ nal, que es la manera que nosotros llevamos al mundo del trabajo, en la posmodernidad, es decir, en la última etapa del capitalismo que estamos viviendo requiere de una tecnificación, una idoneidad y una capacidad cada vez mayor de conocimientos. Por supuesto que la educación y la formación mejoran la capacidad de inserción laboral de la estructura ocupacional. Existe una relación directa entre educación y trabajo, por
eso creemos que son dos ejes fundamentales en el planeamiento de un modelo de país.
¿A qué sectores de la población creés que afecta mayormente el problema del desempleo?
Depende de muchos factores. Si nos basamos en la respuesta que dí en la primer pregunta, afecta en particular, a todo lo que tiene que ver con la generación de productos manufacturados, es decir, industria metalmecanica, los obreros textiles, fabriles, pero hoy en día estamos en un esquema más amplio. La pandemia que estamos viviendo agrega a esas actividades que antes mencioné otras actividades también muy afectadas, como por ejemplo, servicios de gastronómicos, hoteleros, turísticos, de entretenimiento, de esparcimiento, transporte, etc. Esos serían los sectores más golpeados por qué hay una imposibilidad de reunión de gente, serían actividades restringidas, pero es un contexto particular que tiene que ver con la pandemia. Esta pregunta es muy compleja de responder porque hay que atender a las circunstancias en las que respondo la pregunta. Si me hubieran hecho la pregunta en marzo hubiera respondido que los sectores más complicados son los sectores que están ligados a la producción, pero hoy te tengo que decir que los sectores más afectados son los ligados a las actividades de servicio.
¿Hay discriminación en las posibilidades de acceso al empleo?.
Sí, claramente si. Hay una discriminación histórica entre mujeres y hombres, que pese a los avances en materia de legislación laboral y la inclusión de legislación para reparar esta cuestión, no se ha radicado. Hay discriminación por etnia, religión, color de piel, por domicilio, por edad.
Todas las normativas y las reformas que se han venido implementando a lo largo de la historia son tendientes a reparar el abuso empresarial. La historia que marca a nuestra actividad, es una historia con un intento por tratar de llevar la igualdad a universo donde el sector empresario tenga en cuenta los derechos de las personas.
A la hora de pensar políticas orientadas a afrontar el problema del desempleo, ¿quién creés que tienen prioridad? ¿Los jóvenes o los adultos? ¿Por qué?
A la hora de buscar políticas de inserción laboral no tiene que haber prioridad, sería un error acomodar las prioridades, en este caso, según la edad. Hace falta una mirada para fomentar políticas públicas que generen un estímulo en los medios de producción para generar empleo, por ejemplo, programas mixtos con subsidios del estado para ayudar al trabajador de mayor edad que se ha quedado sin trabajo y al nuevo trabajador joven que se incorpora. Las políticas aplicadas que hay hoy en día benefician más al sector empresario que al trabajador, en el caso de los trabajadores jovenes por ejemplo, se los emplea por poco tiempo, un promedio entre 4 a 6 meses y de esa forma se eximen de pagar contribuciones y se aprovechan de la fuerza laboral. Deberían existir más capacitaciones para así poder incorporar gente sin experiencia con muchas ganas de trabajar. Hay más incorporaciones dirigidas a lo académico que a lo laboral por lo tanto que corregir muchas políticas de empleo que han resultado ineficientes. La mano de obra desocupada de mayor edad tiene experiencia laboral son más fáciles de reinsertarse sistema productivo se vuelve a poner en funcionamiento. Se calcula que promediando el año que viene va a haber un crecimiento económico que sí tenemos las herramientas capacitaciones y la inteligencia de poder administrar de manera eficiente puede dar solución ocupacional a muchos sectores de la población que hoy están desocupados.
¿Qué medidas económicas pueden tomarse para generar más empleo?¿Creés que los llamados “planes” o “programas sociales” son una solución?
Las medidas económicas que se pueden tomar para generar más empleo son por ejemplo políticas públicas que generen empleo genuino con estímulos de producción y políticas crediticias que sostengan y brinden capital para la etapa inicial necesaria para la reactivación.
Los programas sociales no son una solución. La palabra solución contiene la idea de perpetuidad. Una solución es algo definitivo y esto no lo es. Sí les puedo decir que son útiles como recurso para sostener índices de desempleo normales (no más del 10%) pero cuando estos índices superan el 30% como ahora una solución no son.
Muchas veces los planes son utilizados para sostener la demanda social, como por ejemplo, en el gobierno de Mauricio Macri se destruyó la producción, se produ‐ jo desigualdad y se aumentó el desempleo, los planes sociales fueron utilizados para eso. Además hay que ser muy cuidadoso con la aplicación de políticas de protección y más cuando se imparten masivamente
y teniendo en cuenta que cuando se sale de este esquema puede ser muy traumático para las personas.
¿Considerás que creció el desempleo en los últimos años? ¿Por qué?
Si, el empleo viene cayendo desde el 2014, tiene que ver con una crisis global del modelo económico. Existe un desbalance de pago y una restricción en la capacidad de fomento de la producción y del empleo que junto a un proceso que se dio en Argentina lide‐ rado por Mauricio Macri al abrir indiscriminadamente las importaciones, termina perjudicando la industria nacional y a esto se le suma el proceso deambulatorio fuerte que tiene que ver con la cotización del dólar, un proceso inflacionario muy grande que deja a un sistema productivo muy golpeado por la competencia con los productos que vienen de afuera y un mercado interno que no tiene la capacidad económica de poder consumir. Vamos a ver un ejemplo: un zapato que viene de China es súper económico y nadie va a pensar en comprar una máquina para hacer el zapato con todo el costo y tiempo que conlleva el trabajo y de este modo se pierden muchos puestos de trabajo. Todo esto está acompañado de una crisis mundial que hace que el desempleo aumente.
¿Qué diferencias encontrás entre el gobierno anterior y el presente con respecto a las políticas de generación de empleo?
La pandemia modifica claramente los parámetros de desempleo. Es difícil comparar un gobierno con el otro en el contexto que nos toca vivir hoy en día. Por eso le puedo decir lo siguiente: en el contexto de la pandemia, de los 200 países que fueron afectados, 198 aplicaron políticas de protección empresarial, esto quiere decir, que los eximieron del pago de
impuestos, les dieron subsidios de alguna naturaleza o les habilitaron créditos blandos para el sostenimiento de la actividad. Sólo 11 países tuvieron políticas de sostenimiento de empleo. En este grupo está la Ar‐ gentina con los ATP (programa de asistencia al trabajo y la produccion) y con la prohibición de despidos y de suspensiones. Digamos que la mirada claramente marca una diferencia fundamental entre un modelo político ideológico que abandona a su suerte al sector trabajador y otro que lo protege y contempla. Creo que ahí podemos encontrar la diferencia fundamental entre la mirada que tenía el gobierno anterior y éste con respecto al mundo del trabajo.
Y para finalizar te queremos hacer una pregunta relacionada específicamente a tu trabajo. Hay muchos afiliados a su sindicato? Que beneficios tienen los mismos? ¿Hace mucho sos Secretario?
La asociación bancaria de necochea Qué es donde yo soy secretario general cuenta con 310 afiliados de 350 total de trabajadores. Cómo verán tenemos un porcentaje alto de afiliados que supera bastante el promedio nacional que ronda en un 60% y nosotros supiéramos prácticamente el 80%. Con respecto
a los beneficios inherentes a la afiliación tenemos la defensa de los derechos de los trabajadores, de su calidad de vida, de las condiciones laborales y el poder adquisitivo del salario. Después también se encuentran beneficios secundarios como turismo, salud, deportivos, culturales, sociales, hoteles, clínicas, obras sociales, cursos, charlas, actividades, etc.
Yo fui elegido adjunto de la normalización del secretario de la cgt en el año 2017 y al poco tiempo el secretario general renuncia al cargo por una crisis sindical que se da a nivel nacional. El compañero respondía a la organización del sindicato de camioneros y esa organización retira sus dirigentes de la CGT y ese lugar queda vacante y lo ocupo yo por una cuestión reglamentaria, era yo el que seguía a ese cargo.
ALUMNOS TERCER AÑO FINES LENGUA Y LITERATURA
PUBLICADO EN LANUEVACOMUNA.COM