crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

Descubriendo el Cabildo: arqueólogos revelan secretos de 1725

Bajo el bullicio de la ciudad moderna, en el corazón del histórico Cabildo de Buenos Aires, un grupo de arqueólogos trabaja con esmero desde 2017, desenterrando los misterios escondidos bajo sus antiguos cimientos. Este proyecto, impulsado por la curiosidad de redescubrir el pasado, ha sacado a la luz vestigios que se remontan a 1725, el año en que se erigió la primera estructura de ladrillo en este lugar emblemático. Lo que comenzó como una simple búsqueda de cimientos ha evolucionado en una fascinante exploración hacia las raíces mismas de la ciudad, donde cada fragmento de cerámica y cada piedra narran la historia del origen del Cabildo.

Néstor Zubeldía, antropólogo a cargo de la sección de Investigación y Biblioteca del Museo Histórico Nacional del Cabildo, lidera esta excavación. Asumió la dirección del proyecto con el objetivo de confirmar si bajo el actual edificio se conservaban restos del Cabildo original.

El equipo liderado por Zubeldía también incluye a Beatriz Rodríguez Basulto, arqueóloga y becaria postdoctoral del CONICET y la Universidad Maimónides, especializada en la excavación de una letrina hallada en el patio sur. Este sistema de desagüe, que probablemente data del siglo XIX, ha presentado un reto particular debido a su profundidad y las complejidades asociadas con la preservación de los materiales orgánicos encontrados en su interior. “Es muy probable que esta letrina tenga al menos siete metros de profundidad”, afirmó la arqueóloga.

El equipo también incluye a Laura Quiroga, arqueóloga e investigadora del CONICET, responsable del levantamiento topográfico del sitio. Su trabajo consiste en elaborar planos detallados de las estructuras descubiertas, asegurando que cada ladrillo y cada muro sean registrados con precisión. Este trabajo es crucial para entender la secuencia de construcción y las modificaciones que ha experimentado el edificio a lo largo de los siglos. Quiroga comentó: “Queremos ver en detalle cómo se fue construyendo el Cabildo.”

Desde que comenzaron tras obtener la aprobación de la Dirección Nacional de Museos de Cultura de la Nación, los arqueólogos han hecho descubrimientos sorprendentes a tan solo unos centímetros bajo la superficie, revelando los primeros cimientos de aquel antiguo Cabildo que ha sido testigo de la historia argentina. “A aproximadamente 16 o 17 centímetros de la primera cuadrícula que excavamos, encontramos los primeros cimientos”, explicó Zubeldía.

El Cabildo de Buenos Aires es sin duda un edificio emblemático en la historia de la independencia argentina, pero también tiene una compleja evolución arquitectónica que ha experimentado a lo largo de los siglos. Desde su primera construcción en 1608, cuando se erigió un modesto edificio de adobe con estructura de madera y techo de tejas coloniales, hasta su reconstrucción en ladrillo en 1725, el Cabildo ha atravesado numerosas transformaciones.

Con el paso de los siglos, el edificio fue objeto de múltiples modificaciones que reflejan las necesidades cambiantes y los contextos históricos. En 1892, por ejemplo, se removieron dos de los arcos del lado norte por temor a que la torre, ya deteriorada, se desplomara, lo que llevó a su demolición.

Este proceso de «recortes» no terminó ahí: en 1933, con la apertura de la Diagonal Sur, se decidió eliminar los tres arcos restantes del lado sur, cambiando radicalmente la apariencia del Cabildo. Estas modificaciones, aunque necesarias en su momento, también ocultaron bajo la superficie fragmentos vitales de la historia arquitectónica de Buenos Aires, que hoy están siendo revelados gracias a las excavaciones arqueológicas.

A medida que avanzaba la excavación en el patio sur del Cabildo, el equipo comenzó a descubrir objetos que ofrecen una ventana única al pasado colonial de Buenos Aires. Entre los hallazgos más destacados se encuentran fragmentos de cerámica indígena, mayólica y loza europea. Estos materiales, utilizados tanto por los habitantes locales como por los colonizadores españoles, proporcionan una valiosa evidencia de las interacciones culturales de la época.

Uno de los descubrimientos más interesantes fue una vasija con motivos guaraníes, un objeto que destaca por su singularidad y que ha despertado interés académico más allá del equipo de excavación. Tras ser analizada por la Universidad de Buenos Aires, se determinó que el interior de la vasija contenía restos de colesterol, lo que sugiere que fue utilizada para almacenar alimentos de origen animal, como cordero o cabra, comunes en la dieta de la época. Este hallazgo, junto con restos óseos encontrados en las cercanías, ha permitido a los arqueólogos reconstruir aspectos de la vida cotidiana en el Buenos Aires colonial.

Además de cerámicas y utensilios de uso doméstico, la excavación ha sacado a la luz cerca de 2.500 objetos culturales, que van desde pedazos de teja hasta elementos más complejos como caños de pipa y restos de peines. Estos objetos son cuidadosamente catalogados y preservados.

El éxito y la sostenibilidad del proyecto de excavación en el Cabildo de Buenos Aires no solo dependen de la dedicación del equipo arqueológico, sino también de una cuidadosa gestión financiera y conservación del sitio. Hasta ahora, las excavaciones han sido financiadas principalmente con recursos propios del Museo Histórico Nacional del Cabildo, sin apoyo financiero externo.

El equipo ha logrado avanzar en la excavación y conservación de los hallazgos gracias a una gestión eficiente y al compromiso del museo con la preservación del patrimonio. Una vez que los objetos son descubiertos y catalogados, el museo asume la responsabilidad de mantener y conservar tanto los hallazgos como las estructuras expuestas. Esto incluye la aplicación de productos químicos específicos para proteger los antiguos ladrillos del deterioro causado por la humedad y el moho, una medida crucial para garantizar la estabilidad a largo plazo del sitio.

Además de la preservación física, el proyecto también enfrenta el desafío de proteger el patrimonio a nivel legal y administrativo. Los especialistas mencionaron la importancia de cumplir con las regulaciones establecidas por el Instituto Nacional de Antropología, que supervisa y regula la excavación en terrenos de jurisdicción nacional. Esta supervisión garantiza que todos los procedimientos se realicen de acuerdo con las leyes de conservación del patrimonio, asegurando que el sitio permanezca protegido para las futuras generaciones.

Con información de Infobae

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights