«Hemos luchado y trabajado mucho por estos diseños curriculares»
Este viernes 18 de Noviembre trabajadores de la educación de todo el país se encontrarán compartiendo una nueva jornada de capacitación hacia el interior de las escuelas, en el marco del Plan de Formación Docente Situada propuesto por el gobierno nacional. Sin embargo, los lineamientos propuestos por el Ejecutivo para debatir en la mencionada jornada suscitaron la polémica dentro de la comunidad educativa: se afirma que no coinciden con los diseños curriculares en vigencia y que, por lo tanto, atentan de manera directa contra la ley.
«Es valioso que nos hayamos sentado hoy en el sindicato. Eso expresa una preocupación por el hecho educativo en sí y por sostener y valorar este espacio de formación docente obligatorio y gratuito posibilitado en la escuela», agregó.
«Hay cuestiones que no coinciden con los diseños curriculares en vigencia»
En cuanto a los documentos propuestos por el Ministerio de Educación para la jornada del viernes 18, Yaben detalló que éstos poseen «roces ideológicos» tanto con la Ley Nacional de Educación como con los diseños curriculares vigentes.
«En el documento N° 2, que plantea un encuadre general sobre el desarrollo de capacidades en la escuela, notamos diferencias con cuestiones nodales de la Ley Nacional de Educación», subrayó.
En este sentido, destacó que el hecho de «apuntar a las capacidades y a las habilidades» reflota «sutilmente» cuestiones propias de la Ley Federal de Educación característica del período menemista, «donde se hablaba de contenidos procedimentales y actitudinales» que en la Ley Nacional actual «se trabajan de otra manera».
Asimismo, Yaben explicó que el documento N° 3, que trata acerca de la comprensión lectora, «reactiva una vieja discusión sobre si aprendemos a leer y a escribir desde los elementos menores hacia los mayores o si aprendemos metiéndonos en el mundo de los libros y de la escritura y a partir de ahí vamos haciendo el proceso con la intervención docente», una discusión «bastante vieja que en los contenidos curriculares actuales había quedado zanjada».
«Este documento ha suscitado mucha discusión porque está sostenido en una idea polémica acerca de la alfabetización que no se fundamenta con una referencia bibliográfica a la que nosotros pudiéramos recurrir para la discusión», manifestó.
«Hemos luchado y trabajado mucho por esos diseños, que son extraordinarios porque hablan de una visión de la inserción social a través de las prácticas del lenguaje y están fundamentados en una adquisición de la lectura y la escritura como procesos sociales», declaró la profesora, quien llamó abiertamente a defender las conquistas teóricas y políticas alcanzadas en la jornada del próximo viernes.
por Johanna Radusky