DDHH: MALESTAR POR LEVES CONDENAS A ALGUNOS REPRESORES. BICARELLI SALDRIA EN LIBERTAD

MOMENTO EN QUE FUE DETENIDO EL EX COMISARIO BICARELLI EN EL AÑO 2006. LA IMAGEN FUE REGISTRADA POR EL FOTOGRAFO JUAN CARLOS DRAY
Pidieron la libertad condicional para Bicarelli
Luego de la sentencia de 7 años dictada por el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, el ex comisario Héctor Francisco Bicarelli podría quedar libre dado que ya cumplió la pena (mayormente en prisión domiciliaria). Bicarelli había sido detenido en 2006 por esta causa acusado de graves delitos de lesa humanidad. Anticipan que se apelará el fallo.
El periódico local Ecos Diarios publica al respecto:
Bicarelli podría quedar en libertad
El ex comisario Héctor Francisco Bicarelli podría quedar libre en próximos días, si el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata da lugar al pedido de libertad condicional que hizo en la mañana de ayer su abogado defensor, Armando Zelaya.
El letrado indicó a Ecos Diarios que «hoy bien temprano (por ayer) solicitamos la inmediata libertad condicional de mi cliente, ya que al imponérsele una pena de 7 años, ya tiene sobradamente cumplido el plazo en carácter de apresado, ya que fue detenido en agosto de 2006, como para estar libre».
Si bien en un principio se especuló con que Bicarelli podría ser liberado en las próximas 48 horas, Zelaya precisó: «Creo que llevará unos días más, pues hay algunos pasos administrativos que cumplir, entre ellos la verificación del tribunal a través de un asistente social de la situación en la que ha venido estando mi defendido en este tiempo».
Al respecto vale recodar que Héctor Bicarelli esperó y participó del juicio por delitos de lesa humanidad en arresto domiciliario, por razones de salud.
Trascendió que durante la realización el juicio, que empezara a mediados del año pasado, el ex policía permaneció en carácter de detenido en un departamento cercano a los tribunales marplatenses, cumpliendo una pena similar en su domicilio necochense cada vez que el juicio entraba en receso.
Causas Garamendy y Povilaitis
El profesional que lo representa aclaró que Bicarelli fue absuelto en la causa planteada por profesional necochense Martín Garamendy «sólo por la acusación de haberlo sometido a hechos de tortura o tormentos, pero se lo condenó por la privación ilegítima de la libertad».
Otro tanto sucedió con similar acusación de Vicente Povilaitis y al respecto Zelaya apuntó que «se apelará en ambos casos ante Casación».
Por otro lado se conoció que los fundamentos de los fallos del Tribunal Federal que involucró a militares y policías partícipes en diversos delitos cometidos durante la pasada dictadura, recién se darán a conocer el próximo 29 de noviembre.
En otro artculo sobre el mismo tema, se da cuenta de la satisfacción porque se hizo justicia aunque no se está conforme con las condenas de algunos de los represores involucrados. El periódico Ecos Diarios publica lo siguiente:
Sentimientos encontrados tras penas en juicio a los represores
Si bien se destacó la importancia del juicio por el circuito represivo Mar del Plata-Necochea y el castigo aplicado a los principales involucrados en el esquema montado durante la dictadura, se coincidió en que las penas aplicadas a los ex policías bonaerenses no fueron lo suficientemente severas como se esperaba.
Dirigentes de organismos de derechos humanos de nuestra ciudad coincidieron en el mencionado punto de vista, consignándose que se trató de una jornada histórica y se reconoció que hace una década resultaba difícil imaginar un juicio de estas características.
Aníbal Del Prado, una de las víctimas de la dictadura militar, admitió sentirse «conforme porque hace 30 años peleábamos por esto: juicio y castigo para los culpables», para advertir que «hay algunas condenas que, a simple vista, pueden parecer insuficientes».
Sin embargo, señaló que «los principales responsables recibieron condenas duras, como perpetua y cárcel común», añadiendo que «siempre dijimos que acataríamos lo que decidiera la justicia, siempre recurrimos a ella y la prueba está en que no hay un solo caso de justicia por mano propia» de parte de las víctimas.
Respecto del ex policía Héctor Francisco Bicarelli, quien estuvo a cargo de la Subcomisaría de la Villa Díaz Vélez en ese entonces, sostuvo que «más allá que nos guste o no su condena, fue encontrado culpable, lo cual nosotros denunciamos durante muchos años», enfatizando que «también pidió perdón y nadie lo hace por algo que no cometió».
Tras rescatar que aquellos militares que tuvieron bajo su responsabilidad el sistema represivo en Necochea fueron condenados a perpetua y cárcel común, manifestó que «estoy convencido que Bicarelli sabe quién se llevó a Daniel Garramone, porque esa noche la Villa Díaz Vélez fue zona liberada», pero lamentó que «esto quedará en el misterio…»
«Un día histórico»
Por su parte, Juan Carlos De Francisco, dirigente de la Comisión por la Memoria Militante de Necochea, consideró que «fue un día histórico» y preguntó «¿quién hubiera pensado hace 10 o 12 años que esto pasaría?».
Coincidió con Del Prado en el sentido de que se aguardaban penas más severas para los ex policías, entre ellos, para Héctor Francisco Bicarelli, aunque puso de relieve «todos los enjuiciados fueron encontrados culpables y no hubo ningún absuelto».
«Si uno observa que un acusado de privación de la libertad y tormento recibe solamente siete años, parece una pena leve, porque la víctima es una persona indefensa que debe sufrir la saña y alevosía de un acto de sadismo atroz», expresó.
No obstante, De Francisco opinó que la sociedad «debe tomar conciencia que esto sucedió en un gobierno democrático, con el debido proceso y todas las garantías», confesando que «nunca pensé que iba a tener la posibilidad de vivir un día así».
Sensaciones diferentes
Para el joven dirigente de la Agrupación HIJOS, Manuel Ibáñez, la del pasado lunes fue una jornada en la que experimentó «sensaciones diferentes», porque «en un primer momento sentí amargura y después celebramos seis prisiones perpetuas».
Los dos padres de Ibáñez (Roberto Aníbal Ibáñez y Silvia Beatriz Albores) fueron secuestrados y desaparecidos en La Plata en 1977.
«Lo más triste de este juicio fue que el tribunal dio un paso atrás cuando separó la responsabilidad por el accionar del Ejército con la tarea de la Policía de la Provincia, cuando las dos fuerzas estaban involucradas en un plan sistemático de exterminio», afirmó.
Lamentó que «esta condena leve a los ex policías nos permite suponer que será difícil que sean juzgados los civiles que fueron cómplices durante la dictadura», para ratificar que «ahora queremos avanzar en ese tema».
Pese a ello, Ibáñez entendió que «fue un avance haber llevado este proceso adelante» en Mar del Plata y dijo confiar en que prosperarán las apelaciones y recursos que serán presentados en Casación por las Secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires.