crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

Cristina Fernández de Kirchner asume el liderazgo del PJ, ubicándose en el centro de la oposición

La contienda por la dirección nacional del Partido Justicialista (PJ) concluyó en los tribunales con el fallo de la jueza María Servini. Ahora, Cristina Fernández de Kirchner retoma un rol protagónico en la política. La exmandataria será la nueva presidenta del principal partido opositor y su intención es fortalecer la representatividad de esta herramienta electoral del peronismo. También buscará que el PJ tenga una mayor participación en los debates públicos con una base ideológica sólida. En el corto plazo, su objetivo es mitigar las tensiones surgidas de la competencia con el gobernador riojano Ricardo Quintela. Aunque con el gobernador bonaerense Axel Kicillof persisten las diferencias, han comenzado algunos intercambios que intentan reducir las fricciones.

El viernes por la tarde, CFK solicitó a su secretario privado, Mariano Cabral, que contactara al equipo de Quintela para organizar una reunión en Buenos Aires entre el lunes y martes. La idea es dialogar sobre los próximos pasos del PJ. Según un colaborador cercano a Fernández de Kirchner, «Cristina planea dialogar con todos los sectores para consolidar al peronismo como una opción de poder para 2027».

El llamado a Quintela se concretó el viernes a las 17 horas, poco después de que los representantes del gobernador riojano fueran informados de la decisión de Servini en los tribunales (aunque la noticia ya había sido anticipada por un medio la noche anterior).

Quintela decidió aceptar el fallo de la jueza, que tiene 88 años y encabeza el Juzgado Federal con competencia electoral N.º 1. En cuestiones legales, se sabe que el fuero de Comodoro Py actúa como tribunal de apelación para las Juntas Electorales de los partidos. (La Ley 23.298, que regula los partidos políticos, establece en su artículo 32 que una decisión judicial en estos conflictos es inapelable).

En lo judicial, Quintela se mostró conforme con el fallo de Servini. Sin embargo, en lo político, envió un mensaje desafiante al dejar entrever que, pese a la resolución, no reconocerá a CFK como líder del PJ. Queda por ver si esta posición será definitiva o el comienzo de una negociación.

El accionar de Quintela estuvo condicionado por varias figuras de la provincia de Buenos Aires, quienes le pidieron explícitamente que evitara continuar el conflicto en los tribunales. Entre ellos, la vicegobernadora Verónica Magario, el intendente Fernando Espinoza y el jefe comunal de Florencio Varela, Andrés Watson, quien replicó en redes sociales el mensaje de Magario.

La serie de tensiones y ajustes continuará el próximo martes, cuando la Junta Electoral del PJ tiene programada una reunión. En ese encuentro, se espera que se proclame oficialmente la lista “Primero la Patria”, lo cual posicionará a CFK como titular del partido.

El traslado desde la sede del Instituto Patria, ubicada en Rodríguez Peña 80, al local del PJ en Matheu 130 vendrá acompañado de un plan de acción. En una carta reciente a los afiliados, CFK explicó algunas de las razones que la llevaron a postularse para la presidencia del PJ. En ella expresó que no podía ignorar ni aceptar que miembros del partido apoyaran en el Congreso a Milei y votaran medidas que considera perjudiciales.

Oscar Parrilli, senador nacional y titular del Instituto Patria, mencionó otro de los objetivos de CFK: “Cristina le dará al PJ un enfoque centrado en los jóvenes. No será solo una herramienta electoral; su visión es que dejemos de ser oposición y pasemos a ser una verdadera alternativa de gobierno”, señaló Parrilli.

En cuanto al corto plazo, persiste la incógnita de cómo será la coexistencia de la nueva líder del PJ con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. Al asumir un rol de mayor articulación política y promover debates ideológicos, CFK podría convertirse en la principal rival del presidente Javier Milei, una figura con la que se proyecta polarizar el debate público.

Este contexto podría llevar a una silenciosa competencia por el liderazgo de la oposición, con CFK y Kicillof como figuras centrales. Ambos buscan representar el sentir popular, pero el que logre polarizar más eficazmente con Milei será quien finalmente conecte mejor con las expectativas y demandas sociales.

Las tensiones ya son visibles, especialmente después del acto del 17 de octubre en Berisso, donde Kicillof lideró un evento bajo la consigna “La Patria no se vende”. Tres días después, el gobernador emitió un comunicado en el que pidió unidad, oposición clara a Milei y el abandono de prácticas políticas que, en su opinión, han fracasado.

Desde ese momento, las diferencias entre la corriente kirchnerista encabezada por CFK y otros espacios que ven a Kicillof como una figura con proyección electoral no han dejado de crecer. La situación alcanzó su punto álgido con una advertencia de Máximo Kirchner en una entrevista, donde mencionó que “alguien que no puede elegir entre Quintela y Cristina me obliga a replantearme las cosas”.

En las últimas semanas, hubo reproches públicos y privados sobre la falta de definición de Kicillof en la contienda entre CFK y Quintela, así como tensiones por declaraciones y críticas sobre la gestión provincial en ciertos municipios. Sin embargo, tras el fallo de Servini, parece que el ambiente ha comenzado a calmarse.

El sábado, el senador Eduardo “Wado” De Pedro publicó un tuit en el que negó haber llamado “oportunista” a Kicillof, cuestionó a los medios por distorsionar sus declaraciones y concluyó: “Este proceso terminó ayer; ahora tenemos que trabajar unidos”.

Con información de Tiempo Ar

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights