Durante la apertura, la presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Lic. Jimena López, estuvo acompañada por el Intendente de Necochea, Dr. Arturo Rojas; el Jefe de la Prefectura Quequén, Prefecto Principal Fernando Rodríguez.
Jimena López resaltó “obviamente la centralidad de la función portuaria es la productividad, pero debemos producir sinergias para cocrear el puerto con la ciudad”.
El encuentro contó con las disertaciones de especialistas como el Dr. Miguel Angel de Marco (H), Doctor en Historia y Director del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales; José Sánchez, Director de Agenda 2030 AIVP (Asociación Internacional de Ciudades y Puertos), ambos por videoconferencia; Camilo Vidal, Coordinador del Área Puerto Ciudad del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén; y Gustavo Anschutz de AIC Consultores.

La Directora de Finanzas del Ente portuario anfitrión, Lic. Patricia Terwissen, disertó sobre el rol del Consorcio de Gestión como sinergia regional; el Jefe de Área INTA Necochea, Ing. Juan Erreguerena, explicó el enfoque estratégico de la estación experimental INTA Balcarce y su potencial de interacción en el Hinterland de Puerto Quequén; y el Dr. Ricardo Guichón, junto a su equipo de investigación del CONICET, dialogaron sobre el Laboratorio de Ecología Evolutiva como generador de conocimientos, servicios y transferencias desde la estación marítima del sudeste bonaerense.
Se destacó la participación de José María Lojo, Presidente del Consorcio Gestión del Puerto de La Plata y actual presidente del Consejo Portuario Argentino.
También dijeron presentes los intendentes del Hinterland, Pablo Barrena de Lobería y Miguel Gargaglione de San Cayetano, quienes en la previa mantuvieron una reunión con la presidenta del Consorcio de Gestión y el Intendente de Necochea.
Palabras de cierre
«Pensaba en los procesos gestálticos de cada uno de los grupos en esto de poder pensar que la suma es mucho más que cada una de sus partes y ese es el desafío que tenemos de construir puerto-ciudad, ciudad-puerto, ecosistema portuario, bajo el nombre que nos demos en el hecho de poder pensar que si bien nosotras y nosotros no olvidamos que nuestra centralidad es poder trasladar la producción de semillas a través de la agroexportación al resto del mundo no es menos cierto que somos un actor institucional que tiene una responsabilidad social con la comunidad agradezco enormemente, Pepe, tenerte acá, un placer lo que dijiste, aparte ustedes tienen un desafío mucho más grande porque tienen seis intendencias, nosotros tenemos un hinterland que es grande pero que tiene una participación de intendencias por ahí más cercana quiero hacer una mención especial al equipo del consorcio de Puerto Quequén al equipo que trabaja todos los días en diferentes áreas yo hace seis meses que asumí y hemos logrado desafíos que por ahí no se hacen tan públicos por esto mismo que a veces que decía Camilo me parece nosotros logramos después de ocho años tener un puerto operativo 24 horas y eso es una reducción en los costos de la logística y hace que seamos un puerto mucho más eficiente y eso fue posible porque las cámaras que son parte de nuestro directorio trajeron la inquietud resolvimos el tema no sin conflictividad como decía Ricardo porque hubo que atravesar la definición y la decisión de actores de las cámaras, sindicales, el puerto, seguir dialogando porque es un proceso que posibilitó obviamente tener un puerto mucho más eficiente que permite tener una mejor operatoria, una operatoria más rápida, una salida al mar más rápido hay toda una mirada que estamos llevando desde la gestión que tiene que ver con la eficiencia que se tiene que dar un puerto que entender que esto si bien es un ente público-privado que responde por un lado a lógicas de un estado también responde a un empresariado con el que tenemos que tener una relación, es muy difícil no construir con un empresariado si no dialogamos, si no nos conocemos, hoy decíamos es difícil defender lo que no se conoce, es difícil sentirnos ciudad portuaria si no sabemos, es menos difícil vincularse con un sector productivo o agroexportador si no tenemos la voluntad de diálogo que hemos tenido y sostenido durante seis meses yo agradezco enormemente al directorio todas las veces que nos hemos sentado a dialogar al menos una vez por mes para poder acordar, para poder discutir, para poder desacordar también porque tenemos diferentes miradas sobre temas similares y tenemos que poder practicar la complementariedad con educación, el hecho de entender que Puerto Ciudad es una política que atraviesa la lógica institucional que no es solamente un dador de recursos que hay una estrategia cuando acompañamos una instalación de electricidad segura no es porque nos interesa que haya un enchufe que diga consorcio Puerto Quequén es porque creemos en el desarrollo científico estatal de la ciencia argentina en el país porque creemos que los isótopos estables es la posibilidad de posicionar la región Quequén como referencia de América Latina no solamente en términos forenses no sólo es importante saber cuando alguien se muere y no podemos identificarlo quién es, cómo murió, qué fue lo que pasó sino también nuestra producción para poder comercializar en términos estratégicos el valor agregado es poder vender los productos de nuestros productores a precios más competitivos afuera entonces cuando a veces también se reduce la idea de que el consorcio solamente es un dador de recursos materiales sin ponerle el valor estratégico y la implicancia necesaria que tenemos que tener en los procesos educativos de nuestros chicos en el jardín de nuestros chicos y chicas en la primaria de nuestros adolescentes en la secundaria entendiendo cómo se puede defender, representar e inclusive hablar claramente de lo que pasa en términos medioambientales también es una oportunidad perdida una de las cuestiones que vimos en la mesa de educación esta mesa de la que hablaba Camilo cuando empezamos a trabajar es que en ningún programa específicamente avalado por el Ministerio de Educación de la provincia hay una mención en los puertos y queremos instalar la idea de un sistema portuario o una regionalización y nuestro ítem de producción para enseñarle a nuestros chicos y chicas no pasa a las dos hojas de la producción bonaerense cómo van a saber que no estamos en contra del campo si no saben cómo se da la producción en la provincia de Buenos Aires si no saben que estamos alimentando parte de los animales de otro país y que tenemos que empezar a discutir nociones como el granero del mundo qué tipo de granero del mundo somos entonces me parece que es un desafío como comunidad poder pensar este lugar mucho más que como un dador de recursos materiales para una foto porque sin estrategia en términos de política de gestión lo único que vamos a hacer va a estar a merced de las circunstancias de que un presidente o una presidenta quiera o no hacer algo y a mí me parece que el desafío es muchísimo más grande es poder estructurar capacitaciones de emprendedores que hoy en día es una nueva forma de vinculación del trabajo nosotros la categoría salariado existe pero no pero no es menos cierto que existe una forma de vinculación con el mundo del trabajo que tiene que ver con los emprendedores y que no los podemos desconocer y que hay que brindarle herramientas entonces hicimos un puente con la Caproq que están allá, que las veo allá tratando de acercar herramientas de capacitación tratando de acercar acervo de profesionales que por ahí el mundo de los emprendedores que es un mundo altamente feminizado es probable que no lo pudiera pagar de otra manera entonces poder pensar en términos estratégicos, allá lo veo a Emiliano, Juan y que han ayudado y están en todo el proceso de la implementación de tecnología para el servicio de nuestra gestión específica que tenga que ver con la posibilidad de hacer un pedido de giro desde un celular porque también nos interesa que el puerto esté modernizado que nuestra entrada no sea tenemos el tercer puerto estratégico del país no de la provincia, del país no podemos tener la entrada que tenemos y yo se lo discuto a quien quiera la carta de presentación nuestra no pueden ser baches de 3 o 4 metros porque eso es una deuda que tenemos con los transportistas, con la cadena productiva y con la comunidad no nos puede dar lo mismo que en un lugar pase esto o que sea un villar y que sea un lugar iluminado y que podamos bajar la accidentología yo por vicio profesional sigo la accidentología de todos los lugares es una cuestión que me quedó del Ministerio de Transporte no es algo menor que la logística tenga un circuito único de circulación con tecnología aplicada, con calado fuera del puerto y lo tenemos que discutir seriamente con la universidad con la ciencia, con los sindicatos y generar acuerdos de convivencia hay un compañero presente en la sala que no voy a decir quién es que trabajó mucho tiempo en el puerto de Bahía Blanca y yo cuando lo veo lo escucho muy atenta porque tenemos los mismos años los consorcios y hemos crecido de manera diferencial es tiempo que también no solamente nos preguntemos el para qué sino cómo fue que alguien o una institución creció de una determinada manera y nosotros crecimos para el otro esto que hoy decían de la proyección de los 10 millones de toneladas y seguramente hay que poder pensar porque esta cosa que todo el tiempo estamos hablando de los récords, los récords, los récords son performancias anuales en general los números son bastante similares entonces hablar de récord, el récord tiene que ser un pico no es bastante promedio y me parece que hay cuestiones serias para debatir y a mí lo que más me enorgullece es que en esta ciudad tenemos con qué el tema es si nos animamos a poder tejer como dice Ricardo en forma colectiva una red de desarrollo que no quiere decir que no podamos tener diferencias sino que aún en las diferencias podamos construir un nosotros para poder hacer el salto de calidad que creo que todavía nos seguimos debiendo les agradezco mucho estar acá seguramente una de las deudas también de este puerto es generar una mesa ampliada por fuera del directorio que tenga carácter de formalidad para tomar algunas decisiones participativas pero que sobre todo sea operativa a mí me gusta mucho el hacer más que el decir y creo que tenemos ese desafío enorme especialmente agradezco a mi equipo del consorcio de gestión son unos cracks siempre están en todos lados ayudándome atendiendo a la gente que viene les agradezco un montón allá las compañeras de servicios de cocina que se laburan todo a mi equipo de comunicación a Mauro, a Silvia Legales que está allá siempre ahí cuidando la espalda y a todos los presentes por estar acá y obviamente que sepan que es un puerto abierto presidencia arroba Puerto Quequén desde ahí me pueden contactar a mí para cualquier audiencia puertociudad@PuertoQuequén.com es el programa que estamos manejando con Camilo cuyo coordinador es Camilo obviamente y nuevamente decir que ojalá nos animemos a poder pensar estratégicamente el desarrollo que requiere esta comunidad muchas gracias muchas gracias presidenta de puerto quequén la licenciada Jimena López cerrando de esta manera agradeciéndole la presencia de todos ustedes a lo que ha sido este primer congreso relación ciudad-puerto».