crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

CFK toma las riendas del PJ: busca un peronismo más opositor y alineado

«Hay que enderezar lo que se torció y ordenar lo que se desordenó», escribió Cristina Fernández de Kirchner en octubre al anunciar su candidatura para liderar el Partido Justicialista (PJ). Esta semana, la expresidenta comenzó a materializar esa intención con la intervención del partido en dos distritos clave: Salta y Misiones.

Desde hace tiempo, CFK dialoga con distintos dirigentes sobre la «balcanización» del peronismo, un fenómeno que se profundizó con el desdoblamiento de elecciones provinciales y la proliferación de alianzas locales heterogéneas en las que el PJ se mezcla con fuerzas de diversa orientación ideológica.

Para la exmandataria, si el peronismo aspira a recuperar el gobierno, debe reconstruir «la idea de un PJ nacional» que ejerza un rol opositor claro frente a Javier Milei y no se diluya en acuerdos locales.

«Hay que normalizar el partido para que los legisladores respondan al mandato del PJ nacional. Las bancas son del partido. La gente elige a determinados candidatos para representar una idea y después esos candidatos votan en contra de los intereses del electorado. Hemos naturalizado el panquequismo. Hay que ordenar esta balcanización», sostiene Teresa García, referente del cristinismo y recientemente designada secretaria general del PJ.

García ya había estado al frente de la intervención del PJ en Corrientes, que concluirá el 9 de marzo con la elección de nuevas autoridades. En 2024, dicha intervención derivó en la expulsión del senador Camau Espínola, quien llegó al Congreso en la boleta del Frente de Todos pero terminó respaldando la ley Bases, pieza clave del oficialismo libertario.

Cristina calificó ese giro como «transfuguismo» político. Ahora, la normalización que impulsa en Salta y Misiones sigue la misma línea. En Salta, tres legisladores peronistas electos por el Frente de Todos (Pamela Calletti, Yolanda Vega y Pablo Outes) responden al gobernador Gustavo Sáenz y durante el último año acompañaron la mayoría de los proyectos de Milei.

CFK impone disciplina en el PJ
Calletti, vicepresidenta tercera del PJ salteño; Vega, secretaria de Relaciones Institucionales; y Outes, extitular de la Comisión de Acción Política, son señalados por el cristinismo como dirigentes que «traicionaron» el mandato de su electorado. Para reorganizar el partido, CFK designó como interventores al exministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni y a la exdiputada María Luz Alonso, militante de La Cámpora en La Pampa.

En Misiones, los elegidos para la intervención fueron el exintendente de Cañuelas Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez, quien también tuvo un rol en la intervención del PJ correntino. En ese distrito, el diputado Alberto Arrúa, actual secretario general del PJ misionero, integra el mismo bloque que los salteños, Innovación Federal, una bancada con posiciones cercanas al oficialismo de Milei.

Las intervenciones generaron rechazo en ambos distritos. En Salta y Misiones, dirigentes locales acusan a CFK de querer imponer una visión centralista en los partidos provinciales y evalúan recurrir a la justicia federal para frenar la medida. «La decisión del Consejo Nacional de intervenir nuestro partido, que está política e institucionalmente sólido y ordenado en todo aspecto, es claramente ilegal y arbitraria», expresó el PJ salteño en un comunicado. En Misiones, la calificaron como «un intento de golpe institucional».

Desde el entorno de la exmandataria aseguran que no habrá retroceso. «Si queremos tener un partido nacional fuerte, la conducción tiene que ser vertical. No se puede entrar al PJ en puntitas de pie. Lo que hizo Cristina es peronismo», señaló un dirigente cercano a la exmandataria.

En el cristinismo enfatizan que la intervención se limitó a distritos donde el peronismo opositor a Milei no es gobierno. Insisten en que nadie pretende indicarle a Gildo Insfrán cómo manejar el PJ de Formosa ni intervenir en su armado político. «El problema es cuando hay desbande», explica García. A partir de ahora, sostienen, los legisladores peronistas deberán adoptar una postura «nítida» de oposición a Milei.

Próximo paso: el Congreso Nacional del PJ
El proceso de «normalización» del partido impulsado por CFK incluirá en las próximas semanas la convocatoria al Congreso Nacional del PJ. Como establece la normativa, este órgano deberá definir la estrategia de alianzas de cara a las próximas elecciones.

Hasta ahora, el Congreso solía reunirse en años electorales, generalmente en marzo, para ajustarse a los plazos de presentación de alianzas y cierre de listas, que tradicionalmente vencían en junio. Sin las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), suspendidas por el Congreso, esos plazos se corrieron a agosto. Por el momento, no hay fecha confirmada para la convocatoria.

El Congreso Nacional del PJ está presidido por Insfrán, un referente de peso en el peronismo que no se pronunció sobre la designación de Cristina como titular del partido ni asistió a su asunción en diciembre. Como presidenta partidaria, la exmandataria encabezó esta semana su primera reunión del Consejo Nacional del PJ, aunque aún no ha mantenido encuentros con gobernadores.

La Nueva Comuna

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights