crossorigin="anonymous">

LA ERA MILEI

Cavallo alerta sobre la apreciación del peso y compara la situación con el fin de la convertibilidad

Domingo Cavallo lanzó una dura crítica al programa económico implementado por Javier Milei y Luis Caputo, enfocándose especialmente en la estrategia de utilizar el atraso cambiario como herramienta para contener la inflación. El exministro de Economía señaló que la actual apreciación del peso guarda similitudes con la registrada al final de la convertibilidad.

En un artículo publicado en su blog, Cavallo argumentó que «como resultado de la administración de los tipos de cambio en un entorno de estrictas restricciones al movimiento de capitales, se ha generado una apreciación real del Peso que inquieta a los productores agropecuarios, exportadores en general, así como a los industriales y prestadores de servicios que compiten con productos importados».

El economista destacó que revertir esta situación constituye «el principal desafío económico para el año 2025», aunque reconoció que el panorama electoral podría ser un obstáculo significativo. En otras palabras, consideró poco probable que el gobierno opte por una devaluación del tipo de cambio debido al riesgo de un repunte inflacionario.

«Existe una apreciación real desmesurada del Peso, estimada en cerca del 20%. Este fenómeno es similar al que ocurrió durante los tres últimos años de la convertibilidad, cuando la apreciación real condujo a una deflación muy onerosa. Esto transformó una recesión iniciada a finales de 1998 en una depresión económica profunda, erosionando el crédito internacional del país y fomentando la fuga de capitales», afirmó Cavallo en uno de los pasajes más contundentes de su análisis.

Además, señaló que hay factores que agravan el panorama actual en comparación con aquel período: «durante la convertibilidad no existían retenciones a las exportaciones»; «la carga de los impuestos indirectos sobre los costos de producción era aproximadamente un 20% menor que la actual»; y «en diciembre de 2024, el real brasileño sufrió una devaluación similar a la de febrero de 1999, un hecho aún no reflejado completamente en el índice del tipo de cambio real multilateral». Sobre este último punto, advirtió que, según un estudio de su hijo Alberto, Argentina se encuentra un 19% más cara que Brasil.

Cavallo alertó sobre las consecuencias previsibles de la apreciación del peso: «1) Aumentará la importación de insumos, bienes de capital y productos finales, desplazando a la producción nacional que no logre mejoras rápidas en productividad; 2) Se desincentivará la producción de bienes exportables en el sector agropecuario, industrial y de servicios; 3) El deterioro de la balanza de pagos complicará al Tesoro para adquirir los dólares necesarios para pagar intereses de deuda, aun cuando disponga de pesos para comprarlos en el mercado oficial, gracias al superávit fiscal primario».

En este contexto, recomendó «eliminar rápidamente las restricciones cambiarias, comenzando por las financieras, y avanzar hacia una reunificación cambiaria en un plazo no mayor a tres meses». Según Cavallo, esta medida permitiría al Banco Central recomponer las reservas para cumplir con los compromisos de deuda.

Aunque consideró que «la salida del cepo implicaría un ajuste cambiario, esto no debería interrumpir el proceso de desinflación», reconoció que es probable que Milei y Caputo pospongan esta decisión hasta después de las elecciones.

Mientras tanto, sugirió algunas medidas paliativas: «1) Reducir las retenciones y aumentar los reembolsos a las exportaciones; 2) Aplicar una baja temporal en los aportes patronales jubilatorios para aliviar los costos laborales sin afectar el salario neto de los trabajadores». Según el exministro, «el costo fiscal de estas iniciativas se verá compensado por su impacto positivo en la reactivación económica».

La Nueva Comuna

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights