crossorigin="anonymous">

AMBIENTE & SALUD

Cáncer de mama: el gran reto para las mujeres del mundo hacia 2030

Se prevé que para el año 2030, los casos en la región podrían incrementarse de manera significativa, pasando de 462 mil a 572 mil, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Frente a este preocupante escenario, es fundamental impulsar la concientización y fomentar el diagnóstico temprano para mitigar el impacto de esta enfermedad.

Cada año, se diagnostican más de 462 mil nuevos casos y se reportan más de 100 mil muertes relacionadas con el cáncer de mama en la región, de acuerdo con los datos más recientes de la OPS. Se espera que para 2030, los casos de cáncer de mama en las Américas lleguen a 572.000, y las muertes podrían alcanzar las 130.000.

Argentina se sitúa en el segundo lugar en cuanto al riesgo de muerte por esta enfermedad en América Latina, con 20 fallecimientos diarios, y un estimado de 22.024 nuevos casos detectados al año (GLOBOCAN, 2020).

En una entrevista exclusiva con la doctora Sabrina Barchuk (M.N. 126304), ginecóloga y médica en la Sección Patología Mamaria del Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández de Buenos Aires, y miembro de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), comentó que en América Latina las desigualdades en el acceso a la atención médica son una barrera importante para una detección a tiempo. En el caso de Argentina, señaló que «no contamos con un programa organizado de tamizaje o screening. Lo que se hace es tamizaje oportunista», detalló. Es decir, se aprovechan las consultas por otros motivos para realizar exámenes que detecten la enfermedad.

La doctora Barchuk recomienda una mamografía anual a partir de los 40 años para mujeres sin antecedentes familiares, y sugiere comenzar 10 años antes en aquellas con antecedentes familiares, tomando como referencia la edad en la que se diagnosticó al familiar más joven. También enfatizó la importancia de que las mujeres entre los 25 y 30 años visiten a un especialista para evaluar su riesgo.

Desafíos en la detección
Hoy en día, las limitaciones son otras. El acceso desigual a diagnósticos rápidos, tratamientos adecuados y seguimiento médico sigue siendo una deuda pendiente con las mujeres de la región, particularmente en zonas rurales y comunidades de bajos recursos. A esta situación, se suma la falta de información y educación sobre la enfermedad. «Tenemos los recursos médicos disponibles, pero el problema es que las pacientes lleguen a tiempo, y para eso también se necesita concientización y educación», subrayó Barchuk.

Por ello, organizaciones como Pro Mujer han ofrecido apoyo a más de 10.600 mujeres argentinas a través de sus programas de atención médica contra el cáncer de mama, que incluyen mastografías, exámenes clínicos, un chatbot informativo y servicios de consejería.

Nuevas investigaciones
Recientemente, se presentó un innovador estudio sobre el cáncer de mama, realizado por la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (LACRN) en casi 1.200 pacientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y México. Liderado por la doctora Andrea Llera, investigadora principal del CONICET, el estudio ofrece una nueva perspectiva sobre el tratamiento y pronóstico de la enfermedad en la región.

El estudio se centró en analizar datos de pacientes para identificar factores que influyen en la evolución y recurrencia del cáncer. «Hemos comprobado que las pacientes con una buena respuesta a los tratamientos previos a la cirugía tienen un mejor pronóstico», explicó Llera.

Además, los resultados indicaron que la cirugía conservadora de mama, que preserva el tejido mamario, tiene mejores tasas de supervivencia que la mastectomía, desafiando creencias tradicionales. «Descubrimos que la cirugía conservadora ofrece mejores resultados en términos de supervivencia, incluso en casos de enfermedad avanzada», añadió la investigadora, lo que sugiere la necesidad de replantear algunas prácticas médicas en la región.

Un acuerdo importante
En septiembre de este año, Pro Mujer firmó un convenio técnico con la OPS con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de las mujeres en América Latina y el Caribe, con un enfoque especial en la interculturalidad y la etnicidad.

Este acuerdo establece acciones concretas para promover la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, y generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama.

Con información de Periodismo Móvil

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights