crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

CABLEVISION BORRO A PAKA PAKA DE LA GRILLA: SOLO SE PUEDE VER POR INTERNET




Pakapaka: Lombardi lo echa a perder, Magnetto lo excluye

Cablevisión, el operador de televisión por cable más grande del país, del grupo Clarín, excluyó al canal para niñas y niños Pakapaka, el único argentino, para gran parte de sus clientes, al compás del trabajo de reducción de contenidos y vaciamiento en el que el funcionario macrista Hernán Lombardi puso su máximo esfuerzo, igual que con Radio Nacional y la Televisión Pública.

La destrucción del sistema público de medios va de la mano de cada una de las medidas que, apenas asumió en diciembre de 2015, el macrismo viene adoptando para ampliar el poder y los negocios de su sostén y aliado, el grupo Clarín, comenzando por una modificación de facto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, mediante un decreto de “necesidad y urgencia” que solo era necesario y urgente para la acumulación de Héctor Magnetto, en detrimento de la pluralidad de voces.

Cablevisión excluyó de su grilla básica de canales a Pakapaka desde el primero de octubre. Quiere decir que solo proporciona la señal a clientes que pagan costos extra, lo cual representa una gran restricción tomando en cuenta el retroceso de los salarios y la inflación descontrolada, que obliga a las familias a reducir bienes y servicios en teoría no imprescindibles.

Ante esta situación, LatinLab, un laboratorio argentino de investigación y creación de producciones para niñez y la adolescencia para los medios y las nuevas plataformas, expresó que “organizaciones culturales, artistas, profesionales, trabajadores de medios y de la cultura y organizaciones de derechos de niños, niñas y adolescentes” rechazan la exclusión dispuesta por Cablevisión.

Una declaración al respecto recuerda que Pakapaka “es el primer canal público infantil de Argentina y de América Latina, gestado por el Ministerio de Educación de la Nación”, aunque el macrismo lo quitó después de esa órbita para ponerlo en manos del sistema de medios públicos a cargo de Lombardi.

«Pakapaka fue concebido no únicamente como un canal de televisión infantil sino como un proyecto cultural y educativo que se proponía ampliar los horizontes culturales de los chicos y las chicas y generarles nuevas posibilidades educativas y de entretenimiento. Frente a una oferta de televisión infantil sumamente homogénea y signada por lo comercial, Pakapaka se permitió ampliar los horizontes estéticos y temáticos. Pero sobre todo se propuso pensar en las infancias como sujetos de derechos, una infancia con contrastes sociales, económicos e incluso culturales”, agrega LatinLab

Recuerda que cuando en 2010 el canal comenzó a emitir como tal, Cablevisión también se resistió a incluirlo para las audiencias. Ese año, una resolución de la autoridad de aplicación de los servicios audiovisuales “estableció que los cableoperadores debían ordenar las señales de sus grillas de programación de forma tal que todas las que correspondan al mismo rubro se encuentren ubicadas en forma correlativa, empezando por las señales producidas por el Estado Nacional”.

“Aun así -prosigue-, Pakapaka no fue incluida en las grillas de Cablevisión hasta enero de 2014, cuando después de una campaña de 3 años y medio (‘Pakapaka para todos’) la señal infantil ingresó a la grilla del paquete básico de Cablevisión”.

En tanto, “durante más de 5 años la señal produjo y puso a disposición de niños y niñas de todo el país y de América Latina contenidos audiovisuales y digitales respetuosos de los derechos de la infancia, signados por la calidad artística y estética”.

Tras mencionar algunos de los numerosos reconocimientos que el canal obtuvo en el país y a nivel internacional en esos años, recuerda que la situación cambió bruscamente con el gobierno que asumió en diciembre de 2015.

“Desde el año 2016 en adelante el Canal inició un proceso de cambio que resultó en detrimento de la cantidad de producción, de la calidad de las mismas y de los objetivos y sentidos con los que había nacido la señal, en el año 2010, bajo el ala del Ministerio de Educación. Este proceso iniciado hace más de dos años se profundizó con el vaciamiento y precarización de profesionales y contenidos. De hecho, en el año 2018 la producción propia del canal suma apenas 6 series”.

Ante la exclusión impuesta por Cablevisión, concluye, “quienes trabajamos por y para la infancia estamos sumamente preocupados porque entendemos que el acceso a contenidos de calidad, en definitiva el acceso a la comunicación y a la cultura, debe ser un derecho para todos los y las niñas de nuestro país”.

COMUNA NET

PUBLICADO EN LANUEVACOMUNA.COM

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights