Barcesat dice que la figura del arrepentido favorece la compraventa de información
EL ABOGADO CONSTITUCIONALISTA ASEGURÓ QUE LA INICIATIVA FAVORECE «LA COMPRAVENTA DE INFORMACIÓN». PARA EL JURISTA, «NO SE PUEDE CONCEBIR UN SISTEMA JUDICIAL EN BASE A LA COMPRAVENTA DE INFORMACIÓN» PORQUE SE «DENIGRA» A LA JUSTICIA Y SE CONVIERTEN LOS PROCESOS JUDICIALES EN «ACTOS MERCANTILES».
El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat tildó como «un mal proyecto» porque «favorece la compraventa de información» al que amplía la figura del arrepentido para casos de corrupción, que recibió dictamen en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados y que podría ser debatido este jueves en una sesión especial.
«Es un mal proyecto; es un mal principio; la justicia tiene que tener la idoneidad para llevar adelante la investigación criminal y de ninguna manera debe pagar por tener información; con este proyecto se distorsiona la voluntad y se puede generar información falsa con tal de obtener un beneficio, ya sea prisión domiciliaria o reducción de penas», opinó Barcesat en diálogo con radio Télam.
Para el jurista, «no se puede concebir un sistema judicial en base a la compraventa de información» porque se «denigra» a la justicia y se convierten los procesos judiciales en «actos mercantiles».
El bloque oficialista Cambiemos emitió este miércoles dictamen de una iniciativa que amplía la figura del arrepentido para casos de corrupción y que establece, entre otras cuestiones, la reducción en un tercio del mínimo y la mitad del máximo de la pena para aquellos que «contribuyan a evitar o impedir el comienzo, la permanencia o consumación de un delito o esclarecer el hecho objeto de investigación u otros conexos».
La propuesta incluye a todos los funcionarios públicos, salvo los que están sujetos a juicio político, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional.
«Pretender depender de la información de un imputado para saber quién es el responsable o en qué medida alguien es responsable es denigrar a la justicia y convertirla en un acto mercantil más; no hay parámetros para garantizar la calidad de la información que se recibe», advirtió Barcesat.
El constitucionalista ponderó el artículo 16 de la Constitución Nacional que alude a la «idoneidad» de la justicia, sustentada en «el saber de los juristas, de los criminalistas y de los cuerpos auxiliares que aportan sus conocimientos en beneficio de dilucidar la verdad».
En contraste con esta definición, Barcesat entendió que la ley del arrepentido es una forma de «evitar trabajo jurisdiccional».
Además, juzgó que en materia de crímenes de lesa humanidad esta norma podría ser «un bofetón a la historia» porque «tira por la borda y va en contra de principios incorporados por Argentina a través de tratados internacionales» a los que adhirió.
TELAM