ACTUALIDAD

BARBIERI Y LOS RECORTES DE NACION: «UN GRAN PAIS REQUIERE DE EDUCACION»

«Estamos asistiendo a un modelo neoliberal donde impera la lógica del mercado»


En diálogo con el programa «Quedate en el medio» (Radio Maestra 97.3), la ex Coordinadora Distrital de Política Socioeducativa y actual docente de nuestra ciudad brindó su opinión acerca de los más de 2 mil despidos que el gobierno nacional aplicó a trabajadores del Ministerio de Educación ¿Cómo afecta esta decisión a la calidad educativa y el desarrollo del país? 

El pasado 23 de Diciembre el gobierno nacional resolvió el despido de más de 2 mil trabajadores del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, quienes se desempeñaban como «formadores de formadores, elaborando los contenidos y acompañando la formación» de más de 130 mil docentes de todo el país.

«El Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) es un programa que se implementó a partir del año 2014 y que implica que todos los docentes del país se puedan capacitar durante dos o tres años de manera gratuita, universal y federal mediante el acceso a una plataforma virtual», explicó la Lic. Gisela Barbieri.

En este sentido, detalló que «el programa cuenta para ello con una serie de tutores, que son quienes elaboran los contenidos y acompañan la cursada», remarcando el hecho de que el despido de alrededor de 2600 tutores del PNFP tendrá un «fuerte impacto sobre los 130 mil docentes, muchos de los cuales son de nuestro distrito, que actualmente se están capacitando y que van a ver afectada la continuidad de su formación».

Para Barbieri, se trata de una «decisión desafortunada y desatinada» por parte del actual gobierno nacional, orientada al «vaciamiento del Estado» y a la configuración de «un modelo neoliberal que tiene su impacto en las políticas sociales».

«Las políticas públicas no se formulan en el vacío sino que responden a un entramado social, cultural y político en un momento determinado, y el proyecto político de Mauricio Macri evidentemente sostiene que la educación pública de calidad no es un norte», aseguró al mismo tiempo la ex Coordinadora Distrital de Política Socioeducativa.

«Un gran país requiere de educación»
En este marco, Barbieri subrayó además que «la construcción de un gran país, un país inclusivo y con oportunidades, requiere inexorablemente de la educación, de la ciencia y de la tecnología», considerando que «ese no es el modelo de país que nos está mostrando este gobierno».

«Gobernar no es una cuestión discursiva. Gobernar es tomar decisiones, por ejemplo acerca de cómo se distribuyen los bienes no sólo materiales sino también culturales. La educación no se hace con magia, implica decisiones y acciones y la puesta en marcha de todo un andamiaje institucional que pueda sostenerla y continuarla», aseveró, destacando «la ausencia de voluntad política por parte del Estado en áreas tan sensibles como la educación».

«Hoy estamos asistiendo a un modelo neoliberal donde impera la lógica del mercado, y eso tiene un costo terrible en la sociedad», agregó.

Asimismo, señaló que la política del gobierno nacional en lo que respecta a la educación forma parte «de un retroceso a nivel regional, que tiene que ver con un giro a la derecha con respecto al inicio del siglo XXI, donde tuvimos una década de gobiernos populares que en sus políticas públicas privilegiaron una educación para todos y todas».

«América Latina está atravesando ahora una coyuntura diametralmente opuesta y por eso necesitamos proyectos políticos que resignifiquen el rol de la educación», aseveró.

«Tenemos una obligación ética»
Frente a esto, la reconocida docente de nuestro distrito destacó la importancia de defender la educación pública, gratuita y de calidad, generando «políticas públicas que entiendan a la educación como una herramienta transformadora».

«Yo no sería quien soy si no hubiera habido un Estado que me hubiera garantizado la oportunidad de acceder a la educación, y quienes hemos tenido esa oportunidad tenemos la obligación ética de pelear para defender ese derecho conquistado», argumentó.

En este sentido, remarcó la necesidad de defender «el proceso vinculado a la Ley Nacional de Educación» sancionada en el año 2006, «a partir de la cual comenzaron a desarrollarse una serie de programas que generaron transformaciones en todos los niveles educativos», tales como el PNFP, el Conectar Igualdad y programas socioeducativos como los CAI, CAJ y Orquestas Juveniles.

«Tenemos que defender ese proceso porque nos planteó una educación liberadora, que nos permite pensarnos por fuera del techo que nos da la cuna cuando nacemos», consideró.

por Johanna Radusky

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso