crossorigin="anonymous">

PRODUCCION

Aumento en el mercado de autos eléctricos en Brasil: ¿peligro para las exportaciones argentinas?

El incremento en la adopción de autos eléctricos en Brasil causa inquietud en el sector automotor argentino, ya que podría afectar negativamente las exportaciones de vehículos tradicionales al principal socio comercial. A pesar de que Argentina disfruta de ventajas comparativas por su especialización en el comercio bilateral, la industria local podría enfrentar dificultades si no avanza en la transición hacia la electromovilidad.

Un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) destacó que en 2023 las importaciones de vehículos eléctricos e híbridos en Brasil aumentaron casi un 180%, mientras que en lo que va de 2024 las compras externas ya superaron en un 43% a las realizadas durante todo el año pasado.

De esta manera, en los primeros seis meses del año representaron más de dos tercios de las importaciones totales de vehículos, cuando hace dos años apenas constituían menos de un tercio. Esto es relevante para Argentina, ya que el 40% de su producción se destina a la economía más grande de Sudamérica, según los últimos datos de la Asociación de Fabricantes Automotores (ADEFA).

Si bien este fenómeno se debe en gran parte a la anticipación de compras externas por el inminente restablecimiento de aranceles por parte del gobierno de Lula Da Silva y al hecho de que cuando las compañías se establecen en un lugar necesitan acumular stock, los expertos advierten sobre la situación de Argentina en comparación con lo que se observa en el país vecino.

«Mientras que a nivel local los conflictos políticos y las urgencias económicas impidieron avanzar en una agenda que prevea políticas estratégicas para el sector, Brasil trazó una sólida estrategia logrando un récord de inversiones en la industria automotriz, con 11 anuncios y desembolsos por u$s19.000 millones», comentó a Ámbito Federico Hidalgo, economista especializado en la industria automotriz.

El especialista, que participó en el diseño del proyecto de ley de electromovilidad durante 2023, destacó el Programa Nacional de Movilidad Verde e Innovación (Mover) brasileño como el motor de este crecimiento, dado que estableció nuevas reglas «otorgando beneficios para invertir en nuevas tecnologías y penalizando a aquellas empresas que mantengan motorizaciones anticuadas».

Impacto de este cambio en Argentina
Rafael Skiadaressis, economista especializado en el sector transporte, señaló que Argentina tiene una ventaja comparativa debido a su especialización en la exportación de Pick-ups, mientras que los vehículos eléctricos importados son en su mayoría livianos.

El coordinador de la misión «movilidad del futuro» del Plan Productivo 2030 implementado por el Ministerio de Economía entre 2022 y 2023 explicó que el segmento de utilitarios es «al que más le cuesta transicionar» debido a que requiere baterías más grandes y un proceso más costoso.

Aun así, advirtió que Argentina debe monitorear el cambio de composición por procedencia que se observa en las importaciones de autos de la región, con un creciente predominio chino, no solo por los vehículos eléctricos sino también por los convencionales.

Hidalgo coincidió en la ventaja que tiene el país por su especialización, pero avizora un potencial riesgo con la instalación de BYD en Brasil, el fabricante de vehículos eléctricos más relevante junto a Tesla.

Dicha compañía compró en 2023 una ex planta de Ford en el estado de Bahía con capacidad para producir 150.000 unidades al año, equivalente al patentamiento de vehículos eléctricos e híbridos en los últimos 12 meses, y se espera que comience a operar antes de finalizar 2024.

En ese contexto, Hidalgo subrayó que la empresa está evaluando la demanda regional para su Pick-up Shark. «Si efectivamente se localiza, competirá con modelos como la Hilux y la Ranger, que es donde Argentina se destaca, lo cual representa una amenaza a la complementariedad en el intercambio automotriz con Brasil», añadió.

Los tres factores que impulsaron el mercado de autos eléctricos en Brasil
Según el área de Desarrollo e Internacionalización Productiva del IIEP, el crecimiento del mercado de autos eléctricos en Brasil se debe a una combinación de tres factores:

En primer lugar, el gobierno de Lula decidió eliminar las exenciones arancelarias para los autos eléctricos, con el objetivo de fomentar la producción local. Ante estas señales, las empresas adelantaron sus importaciones.


En segundo lugar, se observa una creciente inclinación de los consumidores hacia este tipo de vehículos. Entre 2022 y 2024, la participación de vehículos eléctricos en los patentamientos se triplicó del 3% al 9%.


En tercer lugar, fue relevante el crecimiento exponencial de China en este mercado: sus exportaciones aumentaron de u$s1.000 millones a u$s40.000 millones entre 2019 y 2022, convirtiéndose en el segundo mayor exportador, detrás de Alemania. En este marco, Brasil se transformó en el principal destino de los autos chinos, según la Asociación China de Fabricantes de Automóviles de Pasajeros.

En Argentina, las exportaciones de autos cayeron en el primer semestre
Según el IIEP, las exportaciones de vehículos automotores convencionales sumaron unos u$s3.500 millones entre enero y junio, lo que representó una caída del 8% respecto del mismo período de 2023.

En cantidades, los datos de ADEFA mostraron una contracción del 16,6%. Casi un tercio de esta disminución se debe a la menor entrada de productos nacionales en Brasil, que en el acumulado de 2024 explicaron cerca del 70% de las ventas de autos al exterior, además de ser significativos los descensos en los envíos hacia Chile, Perú y Colombia.

Explosión de la electromovilidad y desafíos para Argentina
La explosión de la electromovilidad a nivel global se observó principalmente a partir de 2020. Mientras que en 2016 se vendieron 700.000 vehículos eléctricos a batería e híbridos enchufables, en 2023 se entregaron 14,1 millones de unidades. Para 2026 se proyecta una cifra de 26,6 millones, lo que representaría cerca del 30% de las ventas totales de autos.

En Argentina, durante 2022 y 2023 se trabajó en un proyecto de ley que no llegó a ser presentado, pero que hoy en día es impulsado por la diputada de Unión por la Patria, Julia Strada.

«A diferencia de los proyectos anteriores, este pone el foco más en el desarrollo productivo y la atracción de inversiones que en el desarrollo de un mercado interno que, teniendo en cuenta el deterioro de los ingresos medios a nivel local, será difícil de consolidar en el país», detalló Hidalgo.

«China está apostando en Brasil, y nosotros tenemos oportunidades si damos las condiciones para atraer a empresas como las japonesas (con Toyota a la cabeza), que no quiere quedarse afuera de este segmento, y podrían invertir en esta tecnología. Las capacidades automotrices en Argentina están, pero faltan señales. Debemos sumarnos a la carrera de la electromovilidad y empezar a producir e invertir en innovación y tecnología», concluyó.

Con información de Ámbito

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights