De acuerdo con las defensorías del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, este año ha crecido el endeudamiento familiar para poder abonar las facturas de servicios. También se ha incrementado la solicitud de subsidios. Y aún faltan los aumentos vinculados a la inflación que habían sido postergados.
Aumenta el endeudamiento familiar por el alza en las tarifas de electricidad y gas Las facturas de gas y electricidad sorprendieron a los usuarios este invierno debido a los considerables aumentos. Las boletas llegaron con incrementos que multiplicaron por seis o incluso por diez los montos habituales. Muchas de ellas, que solían rondar los $10.000, ahora ascienden a $60.000 o $70.000 mensuales para hogares residenciales de consumo promedio. También se han registrado boletas de $140.000 e incluso superiores a $200.000 por el consumo de junio y julio.
En muchos casos, los usuarios creían que los aumentos previstos para este año habían sido cancelados. Sin embargo, los incrementos para los segmentos de generación, transporte y distribución se aplicaron en el primer semestre, tal como había previsto el Ministerio de Economía, que también avanzó en la reducción de subsidios. Lo que sí postergó el ministro de Economía, Luis Caputo, fueron las subas mensuales de invierno atadas a la inflación, que se espera comiencen a aplicarse a partir de septiembre.
Un caso extremo se da en la Patagonia, donde, debido a la histórica ola polar y el elevado consumo, llegaron facturas de alrededor de $900.000, según informaron medios locales de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut). Por esta razón, en esas localidades se debió aclarar que se suspendían los cortes por falta de pago. Según pudo corroborar El Destape con organismos públicos y empresas distribuidoras de electricidad y gas, la morosidad de los usuarios se mantiene en niveles similares a los de años anteriores. Es decir, los usuarios están pagando las facturas, a pesar de los fuertes aumentos.
Ingresos, deudas y subsidios Sin embargo, ha habido un aumento en las consultas a las defensorías del pueblo en comparación con 2023 debido al creciente endeudamiento familiar para afrontar las tarifas y a la búsqueda de mayores subsidios en los servicios públicos. El Destape entrevistó a María Rosa Muiñoz, titular de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, y a Walter Martello, adjunto de la misma entidad en la provincia de Buenos Aires. Ambos coincidieron en el significativo aumento de las consultas de usuarios preocupados por la imposibilidad de pagar las facturas y el incremento del endeudamiento familiar.
Según un informe reciente de la defensoría porteña, las consultas relacionadas con las tarifas se dispararon en el último año. Muiñoz mencionó que, según los registros diarios de la entidad, las consultas sobre cómo acceder a la tarifa social y a los subsidios, el funcionamiento de la segmentación y las dudas sobre los montos de las boletas aumentaron casi un 180% entre enero y agosto de este año en comparación con el mismo período de 2023. Además, se han sumado consultas sobre la tarifa del agua.
De acuerdo con el último Reporte de Tarifas y Subsidios N° 17 del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA–Conicet), los hogares más vulnerables del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en el Nivel 2 de la segmentación destinarán en agosto un 12,8% de sus ingresos al pago de las facturas de servicios energéticos.
Este porcentaje está en línea con el de julio, que fue del 13,7%. Sin embargo, en diciembre del año pasado, según el mismo reporte, el peso de las facturas de luz y gas para estos hogares era del 3,6% mensual.
Incremento en el endeudamiento
Por su parte, Martello señaló: “Estamos observando un aumento significativo en las consultas que recibimos. El tema principal son los montos de las facturas. Los usuarios nos preguntan si las boletas están bien calculadas porque no lo pueden creer y nos piden que actuemos como intermediarios con las distribuidoras para obtener planes de pago”.
Las distribuidoras ofrecen planes de pago a usuarios residenciales de tres y hasta seis cuotas sin interés. “Observamos que, con el paso de los meses, el endeudamiento familiar vuelve a aumentar porque se van acumulando nuevas facturas. Se ha iniciado un proceso de endeudamiento”, añadió Martello. Otro fenómeno que preocupa a las defensorías es el incremento de la deuda con financieras o billeteras virtuales, que permiten acceder a préstamos rápidos en pocos pasos y a través del teléfono, pero con altas tasas de interés.
La Defensoría del Pueblo bonaerense estima que las consultas por el endeudamiento familiar para pagar la energía consumida en los hogares han aumentado un 70%. Martello explicó que este endeudamiento “es lo que más nos preocupa actualmente porque puede llevar a una espiral muy problemática para los hogares. Los usuarios nos solicitan mediación no solo con las distribuidoras de energía, sino también con las financieras donde se endeudaron para pagar las tarifas”.
Subrayó que una factura de gas de $45.000 (que ya incluye el aumento de 2024) puede convertirse en una deuda de $90.000 para una familia que ha recurrido a este tipo de préstamos. Martello relató uno de los casos más representativos: un jubilado que cobra la mínima y que solía pagar una factura de luz de alrededor de $8.000, pero que ahora se enfrenta a una boleta de casi $60.000 debido al mayor consumo eléctrico para calefacción en invierno.
Sólo la factura de luz para este usuario representó el 20% de su jubilación mínima, más el bono de agosto, que suman $295.454. Pero habrá que añadir el interés del préstamo solicitado.
Con información de El Destape
Publicado en lanuevacomuna.com