Argentina y El Salvador han firmado un convenio de cooperación destinado a promover el desarrollo y la adopción de criptomonedas. Este pacto estratégico, rubricado por los entes financieros de ambos países, tiene como objetivo establecer un precedente significativo en América Latina.
El Salvador aportará su vasta experiencia en la aplicación práctica de Bitcoin, mientras que Argentina trabajará en reforzar su marco regulatorio para integrar las criptomonedas de forma segura y eficiente dentro de su sistema financiero.
Alianza entre Argentina y El Salvador: detalles del acuerdo
Roberto E. Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina, destacó: «El Salvador ha demostrado un liderazgo indiscutible en el uso de Bitcoin y en el desarrollo de un entorno de activos digitales».
Por su parte, Juan Carlos Reyes, Regulador de Activos Digitales de El Salvador, afirmó: «Esta colaboración une las fortalezas de ambos países para promover el crecimiento y la adopción de estas tecnologías. Pretendemos reforzar la cooperación bilateral en la industria de activos digitales, intercambiar conocimientos y experiencias, y apoyar tanto la innovación como el desarrollo regulatorio».
El funcionario salvadoreño subrayó además la importancia de «asegurar que, mientras los activos digitales circulen libremente, la regulación también sea coherente y global, fomentando un ecosistema innovador, seguro y próspero».
«El convenio con El Salvador refleja la intención del Gobierno de posicionar a Argentina como líder en la promoción de criptoactivos en nuestra región y de convertirnos en un hub global de la industria,» expresó Axel Becker, ejecutivo de Decrypto, en diálogo con iProUP.
Becker también señaló que esta alianza podría contribuir a «encontrar un equilibrio regulatorio que impulse el desarrollo de nuevas tecnologías sin sofocar a la industria, mientras protege tanto a los inversores como a los ciudadanos comunes que participan en el ecosistema».
«La experiencia de El Salvador, que lleva tres años utilizando Bitcoin como moneda de curso legal, resulta valiosa. Muchas pruebas realizadas allí pueden servir como base para establecer una libre competencia de monedas en Argentina,» añadió Becker.
Esta colaboración bilateral busca alcanzar varios objetivos clave, entre ellos:
Intercambio de conocimientos: compartir experiencias y prácticas en regulación y supervisión del mercado cripto.
Impulso a la innovación: fomentar el desarrollo de nuevos productos y servicios financieros basados en tecnología blockchain.
Atracción de inversiones: posicionar a la región como un destino atractivo para inversiones en criptomonedas.
«Existen diferencias importantes en la regulación de activos digitales entre ambos países. Mientras Argentina concentra estas funciones en la CNV, El Salvador las distribuye entre el CNAD, la Superintendencia Financiera y el Banco Central, con un enfoque específico en Bitcoin,» explicó Rodrigo Mansilla, analista de mercados, a iProUP.
Cabe recordar que recientemente, Bitfinex Securities se convirtió en el primer proveedor de servicios de activos digitales registrado en El Salvador. Este avance regulatorio ha simplificado el acceso de nuevos inversores y abierto oportunidades de financiamiento para empresas salvadoreñas, consolidando el liderazgo del país en la adopción de criptomonedas.
Iproup
Publicado en lanuevacomuna.com