crossorigin="anonymous">

POLITICA

«LA GENTE NO FUNCIONA SEGUN LAS NEUROCIENCIAS DE FACUNDO MANES»

Alicia Stolkiner: “La gente no funciona según las neurociencias de Facundo Manes”

Entrevista a la Doctorada Honoris Causa UADER. Profesora Titular de Salud Pública y Salud Mental, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús.

La psicóloga alerta sobre los riesgos de asumir las vicisitudes de la vida y de las patologías, bajo consignas bioligistas y reduccionistas.

–Usted expresó que Facundo Manes es un “apropiador ideológico de las neurociencias”. ¿Cuál es su crítica hacia el neurólogo más mediático de la Argentina?

Me parece terrible que todo lo reduzca al cerebro. A partir de ahí, elabora consignas orientadoras de la vida de la gente, que no es distinto de lo que se puede hacer con la religión, nada más que ahora alertan desde las neurociencias. Esto es lo que yo llamo la “neurochantada”, que tiene su punto de emergencia en un documento del Banco Mundial que se llama “Mente, sociedad y conducta” (2014). El texto se fundamenta en las neurociencias y en las teorías cognitivistas para lograr el desarrollo en los países que no pertenecen al mundo desarrollado. Si uno lee este documento reconoce mucho de lo que dice Durán Barba.

Cada uno tiene sus recursos políticos y Manes utiliza las neurociencias para ver cómo consigue un cargo político, y eso es lo que está negociando permanentemente. El problema es que lo apliquen después en las escuelas con esa ideología reduccionista y neurobiologista, porque trae resultados catastróficos como el etiquetamiento de los niños.

–¿Cuál es su opinión sobre la calidad de la formación en neurociencias en las Carreras de Psicología?

Creo que está mal dada y, además, en muchas facultades de psicología se genera a los alumnos un rechazo global a pensar el cuerpo.

Yo escucho que un alumno me dice, por ejemplo, que el autismo no es biológico, no es orgánico, y lo dice sin ningún fundamento. Hace un reduccionismo psicologista de un fenómeno de altísima complejidad. Este es el tipo de pensamiento que después fundamenta que terminemos teniendo una ley en Francia que prohíbe la atención psicoanalítica de los autistas.

El psicoanálisis no es reduccionista pero se lo usa de manera reduccionista.

No tengo nada contra el avance de las neurociencias, como no lo tengo contra la genética.

Preguntas y Respuestas: Salud y Neoliberalismo
A dos años y medio de la asunción de Mauricio Macri, ¿cómo ves el programa de Cambiemos en materia de salud?¿Existe un paradigma de salud neoliberal?

El gobierno de Macri lo que ha impulsado es el desmantelamiento de una serie de programas verticales que desde el Ministerio de Salud, se dirigían a ganar capacidad de rectoría en los sistemas de salud de las provincias. Al mismo tiempo tenemos la propuesta de la CUS (Cobertura Única de Salud), que no tiene demasiada originalidad sino que es parte del modelo de propuestas que el sistema liberal hace y que se basan en la mercantilización. Este tipo de propuestas tiende a mercantilizar el sistema, transformar la prestación de salud en una commodity y al mismo tiempo realizar una captura de los fondos sociales que se destinan a la salud.

El modelo neoliberal tiene como eje el modelo del aseguramiento individual, hacia lo que tiende la CUS. Este seguro es una mercancía muy extraña, que nosotros compramos pero no usamos y el que vende espera que nunca utilicemos. El secreto del seguro es que lo que vende es una “sensación de seguridad” en el campo de la incertidumbre.

Todo esto confluye en una época en la cual tenemos un actor internacional de muchísimo peso en el terreno de la salud que es el Complejo Médico Industrial Financiero, la segunda o tercera industria del mundo. Lo llamamos también Financiero porque ha entrado en una etapa donde el circuito financiero y el de producción y venta de medicamentos están profundamente articulados.

El neoliberalismo no es estrictamente una corriente económica, es una concepción del mundo, es una religión de la época, y viene con todo el paquete: la concepción del hombre, la concepción de la salud. El paradigma neoliberal está basado en la idea del “mínimo decente”: es el Estado quien debe garantizar una prestación de servicios que sea el mínimo decente y que le de al conjunto de la población una igualdad de oportunidades, pero sólo en las prestaciones más frecuentes y a un costo que no desborde la capacidad de concentración de riqueza.

¿Qué sucede en otros países que aplican este tipo de sistemas neoliberales en salud?

La medicina moderna ha logrado extender la vida así como avances importantes en descubrimientos de antibióticos y también en la producción de tecnologías y medicamentos, que sin embargo entran en el mercado con un costo muy elevado. Esto ha disparado el costo de los servicios en salud de tal manera que en EEUU una parte importante de las catástrofes económicas de una familia puede ser un problema de salud. La brecha en el acceso a servicios se ha incrementado terriblemente.

En el sistema de salud de EEUU, que es pésimo, se gastan 12.000 dólares al año por persona, y tienen millones de personas sin cobertura y limitaciones severas de acceso a los servicios. Además la posibilidad de que una “enfermedad catastrófica” signifique una catástrofe económica para la economía familiar. Una persona tiene que elegir entre sacar los ahorros para la educación de sus hijos y con ello solventar su tratamiento de cáncer de pulmón, u optar solamente por cuidados paliativos, morirse y apostar a que sus hijos sigan adelante en su vida.

A su vez el fenómeno de Colombia demuestra que puede haber población con cobertura y sin acceso. Mientras tanto acá inventamos el disparate de que hay una población con acceso pero sin cobertura, que en realidad es gente con la que podrían hacer negocio pero no lo están haciendo. En la Ciudad de Buenos Aires una de estas mal llamadas personas “sin cobertura” se puede hacer una operación de cerebro en el Argerich.

¿En qué áreas de la salud golpea más fuerte el neoliberalismo?

Para la mirada neoliberal hay que separar la financiación de la distribución de los servicios y al mismo tiempo financiar la demanda. Esto significa que por un lado no existan hospitales donde entres sin pagar, pero a la vez si no tenés plata sea el Estado el que pague por vos.

El neoliberalismo golpea más fuertemente en aquellos flancos que producen una mayor capacidad de empoderamiento por parte de los actores y donde además no se juega de manera tan palpable la cuestión de la producción de ganancia. La estrategia con la que pensamos la Ley de Salud Mental no se acopla con la idea de aseguramiento individual porque implica servicios que son colectivos, una articulación intersectorial para garantizar derechos. Hubo sectores que empujaron fuertemente para sacar el artículo 4 que dice que los consumos problemáticos son un tema de la órbita de la salud mental.

Facundo Manes, el apropiador ideológico de la neurociencia, plantea una reducción del paradigma de salud/enfermedad/cuidado no solo al individuo sino, en una muestra aún más biologicista, al cerebro. El tipo hace un prólogo a un libro que se llama “El cerebro de las mujeres”, donde se escribe sobre esta especie rústica, “las mujeres”, nada que Lebón no hubiera planteado en su momento tratando de mostrar la debilidad innata de las mujeres porque su cerebro era más pequeño.

¿Cómo actúa la relación entre neoliberalismo, individualismo y subjetividad?

Judith Butler plantea que en la esencia de la concepción neoliberal reside la idea de la naturalización de que hay vidas que no merecen ser lloradas, y otros que no merecen ser tan otros. En el concepto del otro del liberalismo existe una esencia del terror se puede resumir en el concepto de derecho individual. Cuando uno dice “mis derechos terminan donde empiezan los derechos del otro”, quiere decir que el otro es un límite a la expansión infinita de mis deseos o mis derechos. Entonces, cuanto menos individuos aislados haya, mejor.

Stolkiner nació en 1951 en la Provincia de Córdoba. Es psicóloga, docente, investigadora y una de las personas mas importantes de America Latina sobre esas disciplinas y la persona indicada, si se quiere indagar en la relación que existe entre salud y neoliberalismo.

LA CIUDAD REVISTA

PUBLICADO EN LANUEVACOMUNA.COM

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights