crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

Alerta amarilla por la tormenta de Santa Rosa

Advertencia amarilla por la tormenta de Santa Rosa: ¿cuándo llegará y cómo afectará la ciclogénesis?

Cada 30 de agosto se conmemora el día de Santa Rosa de Lima, y la creencia popular asocia esta fecha con la llegada de una tormenta intensa, conocida como la tormenta de Santa Rosa.

Este año, además, se espera la formación de un sistema de baja presión llamado ciclogénesis sobre la región pampeana, que en las últimas semanas ha provocado fuertes vientos en algunas áreas del país. Según el Centro de Prevención de Crecidas del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), el fenómeno comenzaría el viernes por la tarde y finalizaría en la madrugada del sábado.

Aunque la ciclogénesis se extenderá por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), tendrá un mayor impacto en la ciudad de La Plata, donde se ha pronosticado una crecida del Río de La Plata por encima de los 2,60 metros, según informó el medio local 0221.

Paralelamente, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) activó una alerta amarilla por lluvias que afectarán al AMBA, el norte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y Entre Ríos, parte del este de Córdoba, la mitad norte de Mendoza, una pequeña porción de La Rioja y el este de San Juan. En esta última provincia también rige una alerta naranja.

Se espera además una irrupción de aire frío que causará un descenso marcado de las temperaturas, extendiéndose hasta el fin de semana. No obstante, se prevé que las condiciones meteorológicas mejoren a partir del lunes.

¿Cuándo llegará la tormenta de Santa Rosa?

Según las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, este año la tormenta llegará puntualmente, el mismo viernes 30.

Como se mencionó, las lluvias estarán acompañadas por la formación de un sistema de baja presión en el sudeste bonaerense, conocido como ciclogénesis, que no solo traerá lluvias sino también algunas tormentas intensas.

Será la tercera ciclogénesis en tres semanas consecutivas, y se espera que afecte principalmente a la región bonaerense, pero también a otras provincias.

Otras regiones bajo alerta

La comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional, Cindy Fernández, precisó a Infobae que “las lluvias comenzarán en el oeste del país, afectando al norte de Cuyo, La Rioja, Córdoba, y luego se desplazarán hacia el este a medida que el sistema de baja presión se intensifique”.

Según el organismo, las provincias con mayor probabilidad de experimentar la tormenta de Santa Rosa este viernes son Buenos Aires (incluyendo CABA), Santa Fe, Córdoba, Mendoza y San Juan.

Además de las alertas por lluvias, existen advertencias por nevadas en una pequeña área de San Juan y Mendoza, y por vientos en la Ciudad de Buenos Aires, parte del conurbano bonaerense, Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán.

¿Qué es la ciclogénesis y cómo se desarrolla?

En meteorología, la ciclogénesis se refiere a un sistema de baja presión que se forma antes de la aparición de huracanes, tifones, borrascas, bajas polares, entre otros. En el hemisferio sur, el viento gira en sentido horario, mientras que en el hemisferio norte lo hace en sentido contrario.

Aunque algunos llaman a este fenómeno “bomba meteorológica”, el Servicio Meteorológico del Reino Unido aclara que una “bomba meteorológica” es un término no oficial para describir un sistema de baja presión cuya presión central cae 24 milibares en 24 horas, en un proceso conocido como ciclogénesis explosiva.

Fernández explicó que la ciclogénesis ocurre cuando la presión en una zona disminuye rápidamente y la atmósfera se adapta a la nueva presión. “El aire se mueve y produce viento. Cuanto más rápido cae la presión, más rápido se reorganiza el aire. Por eso se asocia con vientos fuertes”, detalló.

Debido a que el proceso suele generar lluvias persistentes, la combinación podría causar la caída de árboles y postes debido a las fuertes ráfagas de viento y al suelo ablandado por la humedad.

¿Por qué ocurre la tormenta de Santa Rosa?

Según el glosario meteorológico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para que una tormenta sea considerada como tal debe haber actividad eléctrica. Una lluvia sin descargas de electricidad atmosférica, conocidas como relámpagos, y sin truenos, no clasifica como tormenta.

Los meteorólogos explican que las tormentas están asociadas a nubes convectivas (cumulonimbus), que suelen generar precipitaciones intensas en forma de chaparrones de lluvia, o en ocasiones, de nieve o granizo, así como vientos fuertes.

En cuanto a la famosa tormenta de Santa Rosa, el Servicio Meteorológico Nacional indica que en regiones como la Patagonia no es común la formación de tormentas, por lo que la frecuencia de la tormenta de Santa Rosa es muy baja. Lo mismo ocurre en el Noroeste Argentino (NOA), donde predomina la estación seca en esta época del año, con días despejados y soleados.

En cambio, en el centro y noreste de Argentina es común que se formen tormentas en esta época del año. Esto se debe a que, desde mediados de agosto, la atmósfera comienza a experimentar cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera, lo que favorece la presencia de aire cálido, mayor humedad y condiciones propicias para la formación de tormentas.

Sin embargo, los especialistas aclaran que, aunque se cree popularmente que la tormenta de Santa Rosa es más intensa que otras, no hay pruebas que lo confirmen siempre.

Con información de Infobae

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights