Desde la administración bonaerense alertaron sobre el fuerte impacto que los recortes en coparticipación y transferencias, aplicados por el Gobierno de Javier Milei, han tenido en la Provincia. “PBA es la más afectada por este ajuste antifederal del Ejecutivo nacional”, señaló Pablo López, ministro de Economía provincial.
Recientemente, el gobernador Axel Kicillof advirtió sobre las consecuencias de estas políticas económicas, afirmando que “las principales víctimas son la producción y el empleo”. Además, subrayó que “lo que está sucediendo este año no es una sorpresa”.
Un ajuste sin precedentes
En 2024, la reducción de la coparticipación alcanzó niveles históricos:
Caída en la coparticipación: -10,9%.
Recorte en transferencias obligatorias: -81,7%.
Pérdida económica total: $3,5 billones, equivalentes a 8 meses de salarios docentes.
López destacó la gravedad del perjuicio: “Esto no afecta a un Gobernador o a un partido, sino a los 17 millones de bonaerenses”. También enfatizó que “el ajuste impuesto por el Gobierno nacional tiene un impacto directo en la calidad de vida de la población”.
Un cuadro difundido por el Ministerio de Economía provincial detalla las implicancias de la pérdida, que equivale a:
4 años del Servicio Alimentario Escolar (SAE).
2 años del presupuesto provincial en salud.
1 año de coparticipación a los municipios.
La compra de 5 mil patrulleros o 3.500 ambulancias.
La construcción de 1.500 escuelas o casi 3.000 kilómetros de rutas nuevas.
Superávit con recortes
Mientras tanto, desde el Ministerio de Economía nacional informaron que el 2024 cerró con un superávit financiero de $1,7 billones. “Es el primer superávit financiero anual en 14 años, y el más alto en 16 años”, afirmó Luis Caputo, destacando que se logró “sin dejar de cumplir con las obligaciones del Sector Público Nacional”.
Caputo celebró este resultado como “un hito histórico” y lo atribuyó al “liderazgo extraordinario del presidente Milei”.
Golpe a los recursos bonaerenses
En diciembre de 2024, la coparticipación enviada a la provincia de Buenos Aires ascendió a $943.046,7 millones, frente a los $462.591 millones transferidos en el mismo mes de 2023. Aunque esto implica un aumento interanual del 103,8%, los recursos quedaron por debajo de las proyecciones inflacionarias, que esperaban un crecimiento superior al 112%.
Según estimaciones de consultoras económicas destacadas por Bloomberg, las expectativas de inflación para diciembre fueron:
Eco Go: 2,9%.
C&T Asesores Económicos: 2,8%.
REM del BCRA: 2,7%.
Equilibra: 2,6%.
BBVA Argentina: 2,4%.
Analytica: 2,4%.
Orlando J. Ferreres: 2,3%.
LCG: 2,2%.
En conclusión, mientras el Gobierno nacional celebra su superávit financiero, la provincia de Buenos Aires enfrenta una crisis que deja en evidencia las tensiones entre los ajustes fiscales y las demandas sociales.
La Nueva Comuna