ACTUALIDAD, INTERNACIONAL

AELAC: EDUCAR PARA UN MUNDO MEJOR


«Compartir el conocimiento es también una forma de batallar por un mundo mejor»


La Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC) es una asociación no gubernamental sin fines lucrativos que reúne a educadores e instituciones de diversos países de nuestra región. Su objetivo principal es el estudio y solución de los problemas de la educación y la cultura con el fin de rescatar, preservar, defender y desarrollar una pedagogía propia, autóctona y autónoma.

Como tal, la entidad fue creada en el año 1990, durante el «Congreso Pedagogía 90: Encuentro de Educadores por un Mundo Mejor» que tuvo lugar en la ciudad de La Habana, Cuba: «un grupo de docentes que estaban allí presentes se reunió con Fidel, quien propuso el armado de la asociación», detalló la Lic. Susana González, presidenta del Capítulo Argentina de la AELAC.

A partir de ese momento, cientos de docentes de distintos países de Latinoamérica y el Caribe se fueron sumando a la iniciativa, llegándose a conformar capítulos en Venezuela, Costa Rica, Brasil y Chile, entre otros países.

De esta manera, la asociación pasó a organizarse mediante capítulos, cuyos representantes se encuentran «cada dos años en La Habana», momento en el que se lleva a cabo el Congreso Pedagogía: «este año se realizará el Congreso Pedagogía 2017 entre los días 30 de Enero y 3 de Febrero. Allí nos reuniremos todos los educadores para compartir saberes y preocupaciones», explicó González.

Asimismo, dentro del Capítulo Argentina de la AELAC existen diversas filiales que desarrollan sus tareas en distintas instituciones educativas de todos los niveles.

Una de ellas es la filial correspondiente a la Universidad de San Martín. Allí se realizaron, por medio de la Cátedra Abierta José Martí, las jornadas «Inclusión con conocimiento», en las que los educadores de nuestra región intercambiaron saberes en torno a cuatro ejes: técnicas pedagógicas, inclusión, el arte en la escuela y educación popular.

¿Cuáles son los objetivos de la AELAC?
Algunos de los objetivos de la asociación tanto a nivel nacional como regional son:
– Contribuir a reafirmar la identidad nacional e histórico-cultural de nuestros pueblos y a definir y reivindicar una verdadera integración cultural latinoamericana y caribeña.
– Defender y estimular una pedagogía latinoamericana y caribeña que haga frente a la penetración de una pedagogía transnacionalizadora y desnacionalizadora.
– Promover, divulgar y exigir el cumplimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.
– Luchar en nuestro país por el reconocimiento de los derechos del niño y la educación, derecho humano inalienable, como un proyecto de identidad cultural.
– Propiciar acciones encaminadas a fundamentar la aplicación de alternativas educacionales y pedagógicas que favorezcan la eliminación del atraso social y tecnológico, y que contribuyan al desarrollo integral de los hombres.
– Combatir todas las formas de discriminación política, ideológica, social, religiosa, étnica y de sexo; en nuestro país en general y en el sector educativo en particular.
– Facilitar las relaciones sociales y profesionales de los educadores argentinos con latinoamericanos y caribeños, propiciando el intercambio de personal especializado y de información científico-técnica.
– Impulsar el desarrollo de la educación ambiental en coordinación con las instituciones dedicadas a ese fin.
– Ejecutar tareas de divulgación, perfeccionamiento y/o investigación en el área de la educación con Organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, Universidades y toda institución que resulte a fin con los objetivos de la AELAC.

«La experiencia de intercambio es enriquecedora y permanente»
González remarcó que desde la asociación poseen una dinámica de «intercambio permanente de actividades» que resulta «sumamente enriquecedora».

«Tenemos algo que no tiene otro continente, que es la misma lengua, y eso lo tenemos que usar para batallar y crear un mundo mejor», aseguró.

En lo que respecta al Capítulo Argentina de la entidad, remarcó que éste «se nutre de la labor y la experiencia de los brigadistas argentinos que participaron en la campaña por la alfabetización total en Cuba en el año 1961».

«El Yo Sí Puedo fue una campaña heroica que nos impregnó de toda esa riqueza», manifestó González, quien además aseveró que una de las metas de la AELAC Capítulo Argentina es «liberar al país del analfabetismo».

Asimismo, apuntó que la asociación tiene como uno de sus objetivos «acercar a la gente con menos recursos al conocimiento, que es el que te saca las vendas».

«Queremos contribuir a desarrollar la identidad de nuestros pueblos incorporando críticamente los mejores valores de la humanidad», consideró González, argumentando que en la etapa actual es indispensable «tomar los saberes de la educación popular e incluirlos en la currícula formal».

por Alfredo Barros // Johanna Radusky // LANUEVACOMUNA.COM

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso