crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

«1960, Plan Conintes en Mar del Plata»: el libro que revela un antecedente clave de la represión estatal

Durante la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, realizada en mayo, se presentó 1960: Plan Conintes en Mar del Plata, obra de Carlos Bozzi y Paula Viafora, publicada por la editorial Martin en 2024. La presentación tuvo lugar en el stand del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Carlos Bozzi, sobreviviente de la “Noche de las Corbatas” ocurrida en julio de 1977, es especialista en legislación reparatoria en la Argentina. Paula Viafora, coautora, es abogada, integrante de Agencia Paco Urondo y se encuentra finalizando su tesis de maestría en Sociología Jurídica en la Universidad Nacional de La Plata.

La publicación ya fue presentada en distintas localidades: en octubre de 2024 en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de Mar del Plata, en noviembre en la Casa «Nuestros hijos, la vida y la esperanza» en la Ex ESMA, y en enero de este año en la Biblioteca Municipal de General Alvarado, en Miramar.

El libro reconstruye los sucesos ocurridos tras la explosión de la planta de Gas del Estado en Mar del Plata, el 13 de marzo de 1960. Aquel atentado, atribuido a la resistencia peronista, motivó al entonces presidente Arturo Frondizi a decretar el “Estado de Emergencia Nacional” y activar el Plan de Conmoción Interna del Estado (Conintes), lo que permitió que civiles fueran juzgados por tribunales militares, bajo el Código de Justicia Militar. Esto derivó en una persecución sistemática contra sindicalistas, militantes políticos, estudiantes y diversos actores sociales, constituyendo uno de los antecedentes más tempranos de los crímenes de Estado en el país.

El 17 de marzo de ese año, trece vecinos de Mar del Plata, entre ellos Néstor Peretti, fueron arrestados y acusados de estar involucrados en el atentado. Tras ser juzgados por un Consejo de Guerra, fueron trasladados a distintas cárceles del país, incluso a la prisión de Ushuaia, que había sido reabierta para alojarlos bajo durísimas condiciones.

Una historia recuperada desde la memoria
En diálogo con AGENCIA PACO URONDO, Paula Viafora relató cómo surgió el proyecto:

«Carlos es especialista en leyes reparatorias y ayudó a muchos ex detenidos a tramitar sus reparaciones. Un día llegó a su estudio Néstor Peretti con ese objetivo y le contó la historia de este grupo de presos Conintes de Mar del Plata», señaló. Desde entonces, comenzaron a investigar por separado y profundizar en un período poco explorado de la historia reciente. “La aplicación del Plan se dio durante la presidencia de Arturo Frondizi, un presidente elegido mediante el voto popular”, contextualizó.

La elección de Mar del Plata como eje narrativo no fue casual. «Nos interesó hacer foco en Mar del Plata no solo por la historia que nos acercó Peretti, sino por la importancia de esa ciudad en el desarrollo de la violencia generalizada desde el Estado hacia cierta parte de la sociedad», explicó Viafora. Recordó, además, que se trata de la tercera ciudad con mayor cantidad de desaparecidos, lo que la convierte en un punto neurálgico de esa violencia estatal.

Testimonios, archivo y una marca en la memoria
Sobre el trabajo testimonial y documental, Viafora señaló que “Néstor hizo todo lo posible para que la historia de ‘los Conintes de Mar del Plata’, como él los llamaba, no se perdiera”. A pesar de no haber militado, fue detenido y señalado como responsable del atentado. Logró obtener una pensión provincial en vida, y luego su viuda accedió a la reparación nacional.

La coautora también subrayó la falta de fuentes documentales disponibles sobre el tema, por lo que “fue necesario contextualizar con el sentir de la época, cómo la sociedad naturalizaba la violencia tras el bombardeo y la llamada Revolución Libertadora”.

Una colaboración destacada del libro es la del investigador norteamericano Travis Knoll, quien aportó un capítulo clave. «Conintes fue un plan sistemático antes de la dictadura del 76/83. De hecho se había recibido formación especial desde Francia y Argelia», afirma Knoll en su aporte, destacando el carácter estructural de la represión previa al golpe de 1976.

Un gesto de homenaje y resistencia
El libro también recupera el gesto del documental El faro del fin del mundo, realizado por Julio D’Auro, amigo de Peretti. La cinta visibiliza las condiciones inhumanas que sufrieron los detenidos en la cárcel de Ushuaia. Años después, en una visita guiada al lugar, Peretti corrigió al guía que afirmaba que no había habido presos allí desde 1948. Ese intercambio derivó en un homenaje colectivo y la colocación de una placa con los nombres de los detenidos, dejando una huella de memoria perdurable.

Cultura, memoria y presente
En el epílogo, Viafora expresa su inquietud frente al panorama actual. “Estas políticas son fundamentales para sostener la memoria colectiva y la cultura es un canal inmejorable para acercar”, afirma. Lamenta el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti y otras instituciones, advirtiendo que “cuando se desfinancian o cierran espacios de memoria, se pierde algo que difícilmente pueda reconstruirse”.

El libro está disponible en librerías como Fray Mocho y De la Arena, en Mar del Plata, y puede adquirirse en CABA contactando a @paulaviafora en Instagram. Los autores planean una reedición con material adicional y nuevas presentaciones hacia fin de año.

La Nueva Comuna

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso